martes, 23 de diciembre de 2014

GPC Prevención, diagnóstico y tratamiento de vaginitis infecciosa en mujeres en edad reproductiva en el primer nivel de atención.

Se trata de femenino de 46 años de edad, niega crónicos, refiere la presencia de flujo transvaginal blanco grumoso de 7 días de evolución, prurito intenso, ardor al orinar y disuria, agregándose dispareunia, sin relación con ciclo menstrual, y que ha notado se asocia a uso de ropa interior de lycra y exterior ajustada a cadera, refiere eventos similares previos en 4 ocasiones durante último año, siendo su último tratamiento hace 2 meses con nistatina óvulos 1x1x10 días. EF. TA 100/66, FC 70, FR 18, Glucosa capilar en ayuno 122. Peso 66kg, talla 1.43. Femenino alerta, hidratada, con zona de hipercromia en cuello con liquenificación, campos pulmonares con adecuado murmullo vesicular, ruidos cardiacos rítmicos de adecuado tono e intensidad, abdomen globoso por panículo adiposo con peristalsis normoactiva, extremidades con pulsos normales, llenado capilar inmediato, no edemas. Genitales femeninos, con eritema y edema en vulva y vagina +++, secreción transvaginal abundante blanquecina grumosa, no fétida, dolor a la introducción de espejo vaginal.


Preguntas.

1-      ¿Qué diagnóstico establece en la paciente?
2-      ¿Qué datos del caso clínico sustentan dicho diagnóstico?
3-      ¿Qué factores de riesgo identifica en la paciente?
4-      En relación al último tratamiento otorgado a la paciente ¿considera fue el adecuado? Justifique su respuesta.
5-      ¿Le solicitaría a la paciente algún estudio de laboratorio para corroborar su diagnóstico?
6-      ¿Cuál y por qué?
7-      ¿Cuál sería el tratamiento que le daría a esta paciente?
8-      ¿Le daría tratamiento a su pareja sexual?
9-      ¿Cuáles son los criterios de referencia a segundo nivel en este tipo de cervicovaginitis?
10-  ¿Qué medidas preventivas implementaría en la paciente para evitar futuros eventos de cervicovaginitis?
11- Realice un cuadro que le permita realizar el diagnóstico diferencial de las vaginitis infecciosas más frecuentes.

lunes, 15 de diciembre de 2014

GPC Diagnóstico y tratamiento de Osteoartrosis de rodilla.

Femenino de 65 años de edad,  niega alérgicos,  ocupación empleada doméstica desde hace 40 años. Refiere de 10  años de evolución gonalgia bilateral de predominio izquierdo, la cual ha ido en aumento tanto en intensidad como en frecuencia agregándose hace 18 meses rigidez matutina de 5 minutos la cual cede de forma espontánea al movilizar la articulación, notando desde hace un año crepitación al flexionar las rodillas. Refiere última exacerbación del dolor hace 5 días, posterior a alzar una cubeta con agua, acompañado de  aumento de volumen de ambas rodillas, siendo el dolor de intensidad 9/10 izquierda y 7/10 derecha, niega irradiaciones del dolor, aumento de temperatura o cambio de coloración. Acudió con facultativo el día de ayer,  quien prescribe ketorolaco intramuscular continuando vía oral así como glucosamina, le solicita radiografías de rodillas. Refiere acude para realización de las mismas y por sus medicamentos por no tener dinero. EF. Peso 88kg, talla 1.54, TA 100/66, FC 78, FR 18. Femenino alerta, hidratada, campos pulmonares bien ventilados sin sibilancias ni estertores, ruidos cardiacos de buen tono e intensidad, abdomen globoso por panículo adiposo, con peristalsis normoactiva, extremidades con pulsos normales, llenado capilar inmediato.  Rodillas  en valgo, con aumento de volumen predominio izquierda, sin calor, rubor, ni aumento de la temperatura, con crepitación bilateral y cepillo izquierdo, dolor a la palpación profunda, con arcos de movilidad limitados para la flexión completa por dolor.

Preguntas.

1-      ¿Qué diagnóstico establece en esta paciente?
2-      ¿Qué criterios cumple la paciente para sustentar dicho diagnóstico?
3-      ¿Qué factores de riesgo tiene para su patología?
4-      ¿Según la GPC cuál hubiera sido su manejo inicial?
5-      ¿Qué estudios le serían de utilidad para corroborar su diagnóstico?
6-      ¿Le expediría incapacidad a la paciente? Si su respuesta es afirmativa ¿Cuántos días de incapacidad le daría?

Continuación caso clínico…

Tres días después regresa la paciente con sus Rx de rodillas encontrándose marcado estrechamiento  del espacio articular en la izquierda, osteofitos marginales abundantes y esclerosis leve de mesetas tibial derecha y grave de la izquierda. Comenta el dolor persiste, ahora de intensidad 5/10, sin causarle ya limitación funcional para su trabajo y actividades de la vida diaria. A la exploración rodillas con aumento de volumen, crepitación, cepillo izquierdo, no flogosis, movilidad  con dolor a la flexión pero realizable en un 70 por ciento.

7-      ¿Según la clasificación radiológica de osteoartrosis de Kellgren y Lawrence en qué grado de osteoartrosis clasificaría a la paciente?
8-      ¿Cuál sería su manejo en este momento?
9-      Una vez instaurado el tratamiento ¿en cuánto tiempo volvería a citar a la paciente?
10-  ¿En qué momento derivaría a la paciente con el ortopedista?
11-  ¿Enviaría a la paciente a algún otro servicio dentro de la clínica familiar o fuera de ella? ¿A dónde?

viernes, 12 de diciembre de 2014

GPC Diagnóstico y manejo del asma en menores de 18 años de edad en el primer y segundo nivel de atención.


Femenino de 6 años de edad, es traída a consulta por la madre, refiere los siguientes antecedentes:  AHF madre asmática, padre con rinitis alérgica y fumador activo. APNT. Producto de la G1, embarazo normoevolutivo de término, nacida por cesárea por DCP, sin complicaciones perinatales, peso 2750g, talla 52cm, apgar 9.  Lactancia materna nula, alimentada con fórmula desde el nacimiento, ablactada a los 4 meses de edad con papillas.  Cuadro de inmunizaciones al corriente. APP. Dermatitis atópica diagnosticada a los 2 meses de edad, en manejo con fórmulas magistrales, hiperreactividad bronquial diagnosticada a los 2 años de edad.  APNP. Habitan casa tipo urbano que cuenta con todos los servicios intra y extradomiciliarios, con ventilación deficiente por vecinos que crían gallinas, contacto con 2 gatos los cuales tienen acceso a la casa. Alimentación adecuada en calidad y cantidad. PA. Refiere la madre en último año su hija ha presentado infecciones de vías aéreas altas de repetición, cursando con sibilancias en últimos 3 eventos ameritando uso de inhaladores con mejoría de síntomas. Actualmente refiere tos seca nocturna 2 días a la semana, sin referir datos de dificultad respiratoria ni datos de proceso infeccioso agudo a nivel faríngeo, comenta además en la escuela el maestro de educación física le refiere en ocasiones su hija deja de realizar deporte por falta de aire.  EF. Peso 16.5kg, talla 1.10m, FC 90x’, FR 21x’, Temp. 36.5C. Femenino alerta, hidratada, adecuada coloración tegumentaria, amígdalas hipertróficas, crípticas, sin exudados ni hiperemia, narinas con hipertrofia de cornetes y mucosa pálida, sin rinorrea. Tórax sin tiraje intercostal ni disociación tóraco-abdominal, no retracción xifoidea. Campos pulmonares bien ventilados, sin sibilancias ni estertores en este momento. Ruidos cardiacos de buen tono e intensidad. Abdomen blando, depresible, con peristalsis normoactiva. Extremidades con pulsos normales, llenado capilar inmediato, sin cianosis. Piel con xerosis generalizada, liquenificación en huecos popliteos y pliegue de antebrazo.

 

 

Preguntas:

 

1-      ¿Qué diagnóstico establece en esta paciente?

2-      ¿Qué factores de riesgo inherentes al huésped identifica en la paciente?

3-      ¿Qué factores de riesgo ambientales identifica en la paciente?

4-      ¿Qué es el IPA y en qué consiste?

5-      ¿Qué estudios complementarios solicitaría a la paciente como parte de su protocolo de estudio?

6-      Si fueran positivos ¿ según la gravedad y de acuerdo a la GINA como clasificaría a la paciente?

7-      ¿Qué manejo farmacológico le indicaría a la paciente y por qué?

8-      ¿Qué medidas no farmacológicas le recomendaría a la madre y a la paciente?

9-      Menciones 3 criterios de referencia a segundo nivel en asma crónica.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

GPC Cardiopatía isquémica y detección y estratificación de factores de riesgo cardiovascular.

Masculino de 60 años de edad, con antecedentes heredofamiliares de padre finado por infarto agudo al miocardio a los 42 años. Antecedentes personales de hipertensión arterial de 8 años de evolución, tabaquismo desde los 20 años de edad  a razón de 10 cigarros al día, acude a vigilancia mensual de patología de base con nota de urgencias en donde se refiere presentó datos de angina estable la cual remitió con inicio de tratamiento. Refiere no realiza ejercicio físico, su ocupación es servidor público en orientación y quejas de una institución federal. Hábitos alimenticios realiza dos comidas al día generalmente a base de tamales, atole y taquitos en vía pública. Ingesta de bebidas gaseosas y rara vez agua. Comenta no ha presentado angor o disnea, sin embargo refiere cefalea persistente desde hace 3 días holocraneana con acúfenos y fosfenos, su cuantificación de tensión arterial última de 150/90. Sus paraclínicos: glucosa 130, creatinina1.3, colesterol 300, triglicéridos 458, hdl 58, ldl 60, ácido úrico 7.8.  A la exploración física peso 114kg, talla 1.62 cm, TA 140/90, FC 80, FR 18, Temp. 37. Alerta, con rubicundez facial, orientado en las 3 esferas, campos pulmonares hipoventilados sin sibilancias ni estertores, ruidos cardiacos con reforzamiento del segundo ruido, no arritmias ni soplos. Abdomen globoso por panículo adiposo, blando, no doloroso, con peristalsis normoactiva. Extremidades con pulsos normales, llenado capilar inmediato, sin edemas. Con varicosidades en pies y dermatitis ocre incipiente en tercio distal de piernas y pies.

En este caso:

1- Los diagnósticos que establece en este paciente son:
    Sustente cada uno de ellos.

2- ¿Qué factores de riesgo cardiovascular identifica en el paciente?

3- Si estratifica el riesgo cardiovascular de este paciente, ¿cómo lo calificaría?

4- ¿Qué tratamiento farmacológico le indicaría y por qué?

5- Especifique que modificaciones al estilo de vida le recomendaría al paciente:

6- ¿Derivaría a este paciente a algún otro servicio externo a la consulta de Medicina Familiar? Si su respuesta es afirmativa ¿A cuál?

7- ¿Le solicitaría algún otro estudio paraclínico a este paciente? Si su respuesta es afirmativa especifique cuál y para qué lo solicitaría.

martes, 25 de noviembre de 2014

GPC Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo2.


Femenino de 58 años de edad, alérgica a la penicilina, con diabetes mellitus tipo 2 de 10 años de evolución en tratamiento con glibenclamida 5mg  1x2 y metformina 850mg  1x1, actualmente niega polidipsia o polifagia, refiere disuria, poliuria, polaquiuria y fetidez urinaria de 7 días de evolución, niega náusea, vómito o fiebre acompañantes. Laboratorios: glu 184, col 320, tgc 240, a. úrico 6, urea 68, creatinina 2.3, hb 11, hto 33.2, vcm 74, mch 27, mchm 30, plaquetas 131mil, leu 13mil, neu 88%, lin 2%, mon1%. EGO ph 7, dens 1028, leu 8-10x campo, bacterias 3 cruces, células epiteliales 2 cruces, glucosa 2+, proteinas trazas. EF. FC 80x´, FR 18x´, TA 140/80, Temp. 36.9°C, peso 80kg, talla 1.50m. Alerta, hidratada, orientada en las 3 esferas, campos pulmonares bien ventilados, sin sibilancias ni estertores, ruidos cardiacos de buen tono e intensidad, abdomen globoso por panículo adiposo, doloroso en puntos ureterales superior y medio izquierdos, giordanos negativos, peristalsis normoactiva, extremidades con pulsos normales, llenado capilar inmediato, edema en tercio distal de piernas +, fuerza 5/5, reflejos osteotendinosos normales, sensibilidad conservada, sin úlceras en pies.

 

Preguntas.

 

1-      ¿Qué diagnósticos establece en la paciente?

2-      ¿Considera que su tratamiento es el adecuado? ¿Por qué?

3-      ¿Modificaría su tratamiento hipoglucemiante? Si su respuesta es sí, ¿qué cambios le realizaría?

4-      ¿Agregaría algún otro tratamiento farmacológico? ¿Cuál?

5-      ¿Qué factores de riesgo identifica en la paciente?

6-      ¿Qué medidas no farmacológicas indicaría a la paciente?

7-      ¿Cuáles son sus metas terapéuticas en esta paciente?

8-      ¿Qué criterios de envío a segundo nivel tiene esta paciente y a que servicio derivaría?

9-      Menciones 5 recomendaciones que le haría a la paciente para el cuidado de sus pies.

10-  ¿Considera oportuno la derivación de la paciente a otros servicios de esta UMF? ¿A cuáles?

miércoles, 19 de noviembre de 2014

GPC Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión en el Primer Nivel de Atención.


 

Masculino de 55 años de edad, con los siguientes antecedentes: heredofamiliares padre hipertenso, finado por infarto agudo al miocardio, madre con diabetes mellitus tipo 2. APP. alcoholismo ocasional semanal sin llegar a la embriaguez, tabaquismo a razón de 2 cigarrillos al día actualmente, iniciado a los 16 años a razón de 5 cigarros diariamente, IT  3.9 , hipertensión arterial sistémica desde los 35 años de edad, en manejo con metoprolol 100mg cada 12horas, con elevación persistente de las cifras de tensión arterial, en dos ocasiones presentó disminución de la atención y desorientación en tiempo por lo que acudió al servicio de urgencias, se le diagnosticó encefalopatía hipertensiva. Acude por presentar cefaleas matutinas de intensidad 8/10, holocraneana, opresiva, sin irradiaciones, ni fenómenos que lo modifiquen y con duración diaria de 4 a 6 horas, acompañada de acúfenos.
EF. FC 56x´, FR 18x´, TA 168/104, peso 100kg, talla 1.63m. PA 110. Masculino alerta, hidratado, orientado en las 3 esferas, adecuada coloración tegumentaria, fondo de ojo con espasticidad arterial,  campos pulmonares bien ventilados sin sibilancias ni estertores, ruidos cardiacos de buen tono e intensidad, con reforzamiento de segundo ruido, con choque de la punta fuera de la línea medio clavicular, sin soplos. Abdomen blando, depresible, no doloroso, con peristalsis normoactiva. Extremidades con pulsos normales, llenado capilar inmediato, sin edema, pies sin úlceras, reflejos osteotendinosos normales, fuerza conservada, sensibilidad sin alteraciones. Sus laboratoriales reportan: colesterol 205, triglicéridos 180, ácido úrico 9, glucosa 122, creatinina 1.3.

 

Preguntas en relación al caso clínico:

 

1-      ¿Qué diagnóstico establecería en este paciente?

2-      De acuerdo a la clasificación europea para la hipertensión arterial ¿en qué grado de hipertensión se encontraría este paciente?

3-      ¿Cuál sería el manejo farmacológico que le daría al paciente y por qué? Fundamente su respuesta.

4-      ¿Qué factores de riesgo identifica en el paciente?

5-      ¿Cómo le daría las indicaciones del manejo no farmacológico?

6-      ¿Qué otras acciones sería pertinente realizarle como parte de su protocolo de estudio?

      7-¿En qué momento derivaría al paciente a un segundo nivel de atención y por qué?

martes, 11 de noviembre de 2014

GPC Diagnóstico y tratamiento de la infección aguda, no complicada del tracto urinario en la mujer.

CASO CLÍNICO N.1


Femenino de 50 años de edad, alérgica a naproxeno, diabetes mellitus tipo 2 de 3 años de evolución en tratamiento con metformina 1x1,  con antecedente de cistitis aguda hace 4 meses, recibió manejo con  TMP/SMZ 160/800 cada 12 horas por 3  días. Comenta de 7 días de evolución disuria inicial agregándose tres días después polaquiuria y fetidez urinaria, niega fiebre, nausea o vómito acompañante. Refiere persiste dicha sintomatología. Trae paraclínicos que reportan:  glucosa 154, creatinina 1, ácido  úrico de 7.8, colesterol 234, triglicéridos 199. Examen general de orina ph 5, densidad 1020, glucosuria una cruz, proteínas negativas, leucocitos 9 por campo, cilindros 2 x campo, nitritos 3 x campo.  EF Peso 82kg, talla 1.52m, FC 60, FR 18, TA 140/90. Temperatura 37C. Alerta, hidratada, adecuada coloración tegumentaria, sin datos de descontrol metabólico, campos pulmonares bien ventilados, ruidos cardiacos de buen tono e intensidad, abdomen globoso por panículo adiposo, blando, con puntos ureterales  medios positivos bilaterales, giordanos negativos, peristalsis normoactiva. Extremidades con pulsos normales, llenado capilar inmediato, sin edemas, pies sin úlceras, sensibilidad conservada, con descamación plantar.

Preguntas.

1- ¿Qué diagnósticos establece en esta paciente? Sustente su respuesta.

2- ¿Le solicitaría a la paciente algún estudio complementario? Si su respuesta es afirmativa diga cuál y por qué se lo indicaría.

3- ¿Qué medidas no farmacológicas le indicaría a la paciente?

4-¿Qué tratamiento farmacológico establecería en la paciente ?

5- ¿Qué factores de riesgo detecta en la paciente?

6-¿Qué opina del tratamiento previo instaurado en la paciente?

7-Mencione tres criterios de referencia a segundo nivel de atención en infecciones urinarias:

Bienvenida




Esta blog se crea con el objetivo de darles a conocer el contenido de las GPC de los principales 16 padecimientos de atención en Unidades de Medicina Familiar mediante la presentación de casos clínicos , su análisis según los contenidos de guías de práctica clínica y su posterior discusión para brindar una atención integral de calidad, equidad y eficiencia al paciente derechohabiente del IMSS.
 
Esperamos sea de utilidad durante su estancia en el servicio social y para su futuro profesional