Femenino de 6 años de edad, es traída a consulta por la madre, refiere
los siguientes antecedentes: AHF madre
asmática, padre con rinitis alérgica y fumador activo. APNT. Producto de la G1, embarazo normoevolutivo de
término, nacida por cesárea por DCP, sin complicaciones perinatales, peso
2750g, talla 52cm, apgar 9. Lactancia
materna nula, alimentada con fórmula desde el nacimiento, ablactada a los 4
meses de edad con papillas. Cuadro de
inmunizaciones al corriente. APP. Dermatitis atópica diagnosticada a los 2
meses de edad, en manejo con fórmulas magistrales, hiperreactividad bronquial
diagnosticada a los 2 años de edad. APNP.
Habitan casa tipo urbano que cuenta con todos los servicios intra y
extradomiciliarios, con ventilación deficiente por vecinos que crían gallinas,
contacto con 2 gatos los cuales tienen acceso a la casa. Alimentación adecuada
en calidad y cantidad. PA. Refiere la madre en último año su hija ha presentado
infecciones de vías aéreas altas de repetición, cursando con sibilancias en
últimos 3 eventos ameritando uso de inhaladores con mejoría de síntomas.
Actualmente refiere tos seca nocturna 2 días a la semana, sin referir datos de
dificultad respiratoria ni datos de proceso infeccioso agudo a nivel faríngeo,
comenta además en la escuela el maestro de educación física le refiere en
ocasiones su hija deja de realizar deporte por falta de aire. EF. Peso 16.5kg, talla 1.10m, FC 90x’, FR
21x’, Temp. 36.5C. Femenino alerta, hidratada, adecuada coloración tegumentaria,
amígdalas hipertróficas, crípticas, sin exudados ni hiperemia, narinas con
hipertrofia de cornetes y mucosa pálida, sin rinorrea. Tórax sin tiraje
intercostal ni disociación tóraco-abdominal, no retracción xifoidea. Campos
pulmonares bien ventilados, sin sibilancias ni estertores en este momento.
Ruidos cardiacos de buen tono e intensidad. Abdomen blando, depresible, con
peristalsis normoactiva. Extremidades con pulsos normales, llenado capilar
inmediato, sin cianosis. Piel con xerosis generalizada, liquenificación en
huecos popliteos y pliegue de antebrazo.
Preguntas:
1- ¿Qué diagnóstico establece en esta paciente?
2- ¿Qué factores de riesgo inherentes al huésped
identifica en la paciente?
3- ¿Qué factores de riesgo ambientales identifica
en la paciente?
4- ¿Qué es el IPA y en qué consiste?
5- ¿Qué estudios complementarios solicitaría a la
paciente como parte de su protocolo de estudio?
6- Si fueran positivos ¿ según la gravedad y de
acuerdo a la GINA
como clasificaría a la paciente?
7- ¿Qué manejo farmacológico le indicaría a la
paciente y por qué?
8- ¿Qué medidas no farmacológicas le recomendaría
a la madre y a la paciente?
9- Menciones 3 criterios de referencia a segundo
nivel en asma crónica.