lunes, 26 de enero de 2015

GPC Prevención, diagnóstico y tratamiento de la diarrea aguda en niños de 2 meses a 5 años en el primero y segundo nivel de atención.

Masculino de 6 meses de edad, traído por los padres a consulta, refieren los siguientes antecedentes: producto de la G1, embarazo normoevolutivo de término, con peso al nacer de 2,450g, talla 48cm, apgar 9, egresado sin complicaciones. Alimentado al seno materno 2 meses, posteriormente con fórmula, refiere la madre al regresar a trabajar “se le fue la leche”sic. Es cuidado por abuela materna. Ablactado a los 4 meses de edad, actualmente consume verduras y frutas en papillas hechas en casa y fórmula NAN 1. Inmunizaciones pendiente pentavalente acelular y antiinfluenza. Habitan casa con 2 recámaras en donde habitan 6 personas, que no cuenta con agua potable, refieren obtienen agua de pipa de forma semanal, hierven el agua que consumen. Excretas en fosa séptica. Padecimiento actual: Inicia hace 3 días con evacuaciones semiformadas en número de 3 en 24 horas, las cuales al día siguiente son líquidas, amarillentas, sin moco ni sangre, en número de 4 en 24 horas, irritabilidad, niegan fiebre, y a lo cual se agregan 2 vómitos el día de hoy por lo que deciden acudir, refieren han dado vida suero oral el cual tolera de forma adecuada. EF. Peso previo hace un mes 5.8kg, actual 6kg, talla 64cm, PC 43cm, FC 130xmin, FR 35xmin, temp. 37.4C. Alerta, reactivo, fontanela anterior normotensa, palidez tegumentaria, tono ocular normal, llanto con lágrimas, mucosa oral regularmente hidratada, faringe sin alteraciones, campos pulmonares bien ventilados sin sibilancias ni estertores, ruidos cardiacos de buen tono e intensidad, abdomen blando, depresible, signo del lienzo húmedo negativo, timpánico, peristalsis aumentada, sin datos de irritación peritoneal. Extremidades con llenado capilar de 2 segundos, pulsos normales. Desarrollo psicomotor balbucea, presiona objetos con la mano, atiende sonidos, reconoce a los padres, se sienta con apoyo.

Preguntas.

  1. ¿Cuál es su diagnóstico? Sustente su diagnóstico.
  2. ¿Qué factores de riesgo encuentra en el caso presentado?
  3. ¿Qué datos a la exploración física encuentra de importancia?
  4. ¿Le solicitaría al paciente algún estudio paraclínico? Sustente su respuesta.
  5. ¿En qué pacientes se recomienda el estudio microbiológico?
  6. ¿Qué manejo le daría al paciente?
  7. ¿En que pacientes se recomienda manejo antimicrobiano?
  8. ¿Qué acciones le daría a los padres para prevenir complicaciones?
  9. ¿Qué recomendaciones de educación para la salud la haría a los padres para evitar futuros eventos similares a éste?
  10. Una vez remitido el cuadro clínico motivo de consulta, ¿qué recomendaciones en cuanto a la alimentación le daría a los padres?
  11. ¿Cuáles son los criterios de referencia a segundo nivel en enfermedad diarreica aguda?

miércoles, 21 de enero de 2015

GPC Diagnóstico y tratamiento de las infecciones de vías aéreas superiores en el menor de 5 años.



Masculino de 3 años 2 meses de edad, con los siguientes antecedentes: producto de la G1, embarazo normoevolutivo, nace a las 38sdg mediante cesárea por sufrimiento fetal agudo, peso al nacer 2,605g, talla 49cm, apgar 8/9, egresado sin complicaciones. Tamiz neonatal sin alteraciones. Lactancia materna un mes, ablactado a los 3 meses, asiste a guardería desde los 6 meses de edad. Cuadro de inmunizaciones al corriente. PA. Inicia hace 2 días con irritabilidad, odinofagia, rinorrea hialina, congestión nasal y conjuntival, con fiebre cuantificada en 38C, niega la madre la presencia de tos o datos de dificultad respiratoria en su hijo, refiere autoadministra paracetamol 30 gotas cada 8 horas el día de ayer, acude por persistir sintomatología. EF. FC 120, FR 30, Temp. 38.4C, peso 16kg, talla 90cm. Masculino, alerta, reactivo, irritable, epifora e inyección conjuntival, narinas con rinorrea hialina, orofaringe hiperémica, eritematosa, no ulceras ni petequias, sin adenomegalias cervicales, tórax sin disociación toraco-abdominal, retracción xifoidea , no tiraje intercostal ni supraclavicular. Campos pulmonares con adecuado murmullo vesicular, sin estertores ni sibilancias, tampoco datos de condensación pulmonar. Ruidos cardiacos de buen tono e intensidad. Abdomen blando, depresible, peristalsis normoactiva. Extremidades con pulsos normales, llenado capilar inmediato, no cianosis.

Preguntas.

1-      ¿Qué diagnóstico establece en el paciente?
2-      ¿Qué factores de riesgo encuentra en el paciente?
3-      ¿Qué manejo farmacológico le daría al paciente?
4-      ¿Cuál sería su manejo no farmacológico?
5-      ¿Qué medidas le recomendaría a la madre para prevenir y disminuir el riesgo de contagio de infecciones de vías aéreas superiores en su hijo?
6-      ¿Qué datos de alarma le daría a la madre en el paciente con infección de vías aéreas superiores?
7-      ¿Qué datos clínicos le indicaría a la madre para que acuda con su hijo a revaloración médica una vez iniciado el tratamiento?
8-      ¿Cómo podría sospechar la presencia de infección por S. pyogenes?
9-      ¿En qué pacientes se recomienda la realización de cultivo de exudado faringeo?
10-  ¿Qué tipos de pacientes con IVAS según la GPC se benefician del tratamiento antimicrobiano inmediato?
11-  ¿Cuál es el manejo de elección en faringitis estreptocócica?
12-  En caso de falla del tratamiento inicial, ¿cuál es el de segunda elección?
13-  ¿Cuáles son los criterios de referencia a segundo nivel del paciente con infección de vías aéreas superiores?

jueves, 15 de enero de 2015

GPC Control y seguimiento de la nutrición, el crecimiento y desarrollo del niño menor de 5 años.

Se trata de femenino de 9 meses de edad , traída a consulta por la madre, cuenta con los siguientes antecedentes: producto de la G1, embarazo  con preeclampsia por lo que nace vía abdominal a las 40SDG con peso al nacer de 2.675kg, talla 50cm, apgar de 9, egresada sin complicaciones. Se le realiza tamiz neonatal el cual se reporta sin alteraciones. No fue alimentada al seno materno. Esquema de inmunizaciones al corriente. Es traída a revisión general, comenta la madre ingesta de alimentos adecuada, ya se encuentra con frutas, verduras, pollo en papillas. La refiere asintomática. EF. Talla 75cm, peso 6.7kg, PC 44, PA 44, PT 46, FC 128, FR 32, temp. 37C. Alerta, bien hidratada, adecuada coloración tegumentaria, cavidad oral con incisivos 4, campos pulmonares bien ventilados, sin agregados, ruidos cardiacos de buen tono e intensidad, abdomen blando, depresible, con peristalsis normoactiva, extremidades con llenado capilar inmediato y pulsos normales.  Ortolani negativo. Genitales femeninos. Eritema en zona del pañal. Desarrollo psicomotor: se sienta sola, se para con apoyo, pasa objetos de una mano a otra, dice monosílabos y llora ante la ausencia de los padres.

Preguntas.

1-      ¿Qué diagnósticos establece en la paciente?
2-      ¿Qué factores de riesgo identifica en los antecedentes perinatales?
3-      Según el esquema de vacunación, ¿Cuáles son las vacunas que ya debe de tener esta paciente anotadas en su cartilla de vacunación y a que edad debieron de ser registradas?
4-      ¿Qué nos puede decir en relación al estado nutricional de la paciente?
5-      ¿Cuál es la alimentación que le recomienda a la madre para una adecuada nutrición de la paciente?
6-      ¿Qué tipo de actividades dentro del desarrollo psicomotor acorde a la edad de la paciente ya debe de estar realizando?
7-      La madre le pregunta si ya puede usar andadera su hija ¿qué le contestaría y por qué?
8-      ¿Qué actividades le recomienda a la madre para realizar en la paciente como parte de su estimulación temprana?
9-      ¿Cómo llevaría a cabo la vigilancia del crecimiento y desarrollo de esta paciente?
10-  ¿Cuántas consultas y en qué intervalos de tiempo establecería en esta paciente para la vigilancia de su nutrición, crecimiento y desarrollo?
11-  ¿Qué criterios de referencia son indicativos para valoración en segundo nivel en los menores de 5 años?
12-  Mencione 5 datos de alarma neurológica que usted puede identificar a cualquier edad en los pacientes menores de 5 años y que son motivo de envío a segundo nivel.

miércoles, 7 de enero de 2015

GPC Control prenatal con enfoque de riesgo.

Se trata de femenino de 42 años de edad, escolaridad secundaria, g5, a2, c2, parto pretérmino en último embarazo en 2006. Desconoce fecha de última menstruación. Acude a control prenatal. Refiere no presentar datos de vasoespasmo, urinaria o genital. Sus paraclínicos reportan biometría hemática leucocitos 9.3, hemoglobina 14.3, hematocrito 42.3, plaquetas 310mil, diferencial normal , glucosa 78, grupo y rh o positivo, examen de orina con ph 6, densidad de 1020, leucocitos 7-10xcampo, células epiteliales moderadas y bacterias escasas. VDRL negativo.  EF. peso 66.5, talla 1.49, FC 64x´, FR 17x´, Temp 37, TA 104/60. Femenino alerta, hidratada, orientada, adecuada coloración tegumentaria. Campos pulmonares bien ventilados, ruidos cardiacos de buen tono e intensidad, abdomen con fondo uterino de 28 cm, con presentación cefálica, situación longitudinal, dorso a la izquierda, tono uterino normal, motilidad fetal presente. Giordanos negativos. Extremidades con pulsos normales, llenado capilar inmediato, sin edemas.

Preguntas.

  1. ¿Qué diagnóstico establece en esta paciente?
  2. ¿Qué factores de riesgo identifica en la paciente?
  3. Mencione 4 acciones que le recomendaría a la paciente como parte de la educación para la salud:
  4. ¿En qué momento debe solicitar de forma recomendada las pruebas de tamiz a la mujer embarazada y cuáles son?
  5. ¿Qué examen de imagen debe solicitarse a la embarazada y en qué momento de la gestación?
  6. ¿Qué tratamiento farmacológico le daría a esta paciente?
  7. ¿Qué manejo no farmacológico le recomendaría a la paciente?
  8. ¿A qué servicios de la UMF derivaría a la paciente y para qué?
  9. ¿Qué inmunizaciones están indicadas y contraindicadas en la paciente gestante?
  10. ¿Cuáles son los criterios de referencia a segundo nivel en la embarazada?

viernes, 2 de enero de 2015

GPC Diagnóstico y tratamiento de la depresión en el Adulto Mayor en el primer nivel de atención.

Femenino de 70 años de edad. Antecedentes:  madre con cáncer de mama en etapa terminal, finada por suicidio a los 45 años, madre con alcoholismo crónico, hermanos alcohólicos 2 de ellos finados por complicaciones de cirrosis hepática.  Lugar de residencia El cuernito, Álvaro Obregón, viuda, esposo finado por sangrado de tubo digestivo alto por sangrado de várices esofágicas, 2 hijos,  una mujer de 55 años aparentemente sana, hijo menor de 50 años, alcohólico y drogadicto, actualmente en rehabilitación en un anexo, 7 nietos quienes no la visitan con regularidad. Situación económica precaria, sus ingresos es solo el apoyo del gobierno del Distrito Federal.

   Acude a consulta de control por diabetes mellitus tipo 2 de 5 años de evolución, refiere poliuria y polidipsia de una semana de evolución, con glucometría de 198, se le interroga a qué le atribuye su elevación de azúcar a lo cual responde por una discusión con su hija mayor hace 3 semanas quien desde entonces ha dejado de visitarla, refiere tristeza, llanto casi todos los días, ya no tiene fuerza para hacer sus labores del hogar ni tiene ganas de levantarse así como sentirse inútil por lo que no ha salido de su hogar a su reunión grupal de la tercera edad.

EF FC 89x´, FR 20x, TA 100/62, Temp. 36°C, peso 49 talla 1.57, femenino  alerta, desarreglada,  regularmente hidratada, orientada en lugar y persona no en tiempo, con llanto fácil, ánimo deprimido, ideas de desesperanza, adecuada coloración tegumentaria, lenguaje lento, con disminución del tono y timbre,  ideas de minusvalía, campos pulmonares bien ventilados, ruidos cardiacos rítmicos sin agregados, abdomen con peristalsis normoactiva. Extremidades con pulsos normales, llenado capilar inmediato, sin edemas. Pies sin úlceras.


Preguntas.


1-      ¿Qué diagnóstico establece en la paciente?
2-      ¿Qué factores de riesgo para depresión identifica en la paciente?
3-      Si quisiera realizar una prueba de detección para depresión en la paciente ¿cuál utilizaría?
4-      ¿Qué manejo farmacológico le daría a la paciente y por cuánto tiempo?
5-      ¿Qué antidepresivos están contraindicados en los adultos mayores y por qué?
6-      ¿Qué manejo no farmacológico le indicaría a la paciente?
7-      ¿Qué actividades de promoción para la salud le recomendaría a la paciente?
8-      ¿Cuáles son los criterios de referencia a segundo nivel en depresión? Mencione 3.
9-      ¿Cómo llevaría a cabo la vigilancia y seguimiento de esta paciente?