Preguntas.
- ¿Cuál es su diagnóstico? Sustente su diagnóstico.
- ¿Qué factores de riesgo encuentra en el caso presentado?
- ¿Qué datos a la exploración física encuentra de importancia?
- ¿Le solicitaría al paciente algún estudio paraclínico? Sustente su respuesta.
- ¿En qué pacientes se recomienda el estudio microbiológico?
- ¿Qué manejo le daría al paciente?
- ¿En que pacientes se recomienda manejo antimicrobiano?
- ¿Qué acciones le daría a los padres para prevenir complicaciones?
- ¿Qué recomendaciones de educación para la salud la haría a los padres para evitar futuros eventos similares a éste?
- Una vez remitido el cuadro clínico motivo de consulta, ¿qué recomendaciones en cuanto a la alimentación le daría a los padres?
- ¿Cuáles son los criterios de referencia a segundo nivel en enfermedad diarreica aguda?
1. ¿Cuál es su diagnóstico? Sustente su diagnóstico.
ResponderEliminar1. Diarrea aguda ya que presento mas de tres evacuaciones disminuidas en consistencia en 24 hrs y es aguda ya que solo presenta 3 dias de evolución, desnutrición leve ya que se encuentra debajo de -1 desviación estándar para su edad y talla ligeramente baja para la edad ya que se encuentra debajo de -1 desviación estándar para su edad
2. ¿Qué factores de riesgo encuentra en el caso presentado?
1. Lactancia materna solo por 2 meses, hacinamiento, no cuenta con agua potable, el agua que toman solo es hervida, no cuentan con drenaje por lo que solo tienen fosa séptica que favorece a que exista un mal manejo de excretas.
3. ¿Qué datos a la exploración física encuentra de importancia?
1. Alerta y reactivo, fontanela anterior normotensa, palidez tegumentaria, tono ocular normal, llanto con lágrimas, mucosa oral regularmente hidratada, signo del lienzo húmedo negativo, extremidades con llenado capilar de 2 segundos, pulsos normales. Ya que nos indican que el paciente solo se encuentra con una deshidratación leve sin ningún dado de choque.
4. ¿Le solicitaría al paciente algún estudio paraclínico? Sustente su respuesta.
1. No ya que el paciente no presenta ningún dato de gravedad ni deshidratación y de igual forma la etiología más probable en este caso sería un origen viral que probablemente se auto limitará en pocos días.
5. ¿En qué pacientes se recomienda el estudio microbiológico?
1. En pacientes que hayan estado recientemente en el extranjero, si la diarrea no mejora en 7 días, si hay incertidumbre en el diagnóstico de la gastroenteritis, si se sospecha septicemia, presencia de moco y sangre en las evacuaciones o si el niño esta inmunosuprimido.
6. ¿Qué manejo le daría al paciente?
1. Se le indicaría al familiar incrementar el volumen de líquidos habituales, uso de electrolitos orales y VSO el cual deberá ser administrado en cucharadas o pequeños sorbos. Evitar bebidas gasificadas. Mientras continúe con la diarrea después de cada evacuación diarreica se le deberá ofrecer media tara de VSO (75ml).
7. ¿En qué pacientes se recomienda manejo antimicrobiano?
ResponderEliminar1. En pacientes que muestren datos de diarrea invasiva con un cuadro clínico de diarrea de inicio agudo que presente disentería y fiebre alta. El tratamiento antimicrobiano esta se tiene que dar en todo caso de niños con sospecha o confirmación de sepsis, infección bacteriana con diseminación extraintestinal, menores de 6 meses con gastroenteritis por salmonella, desnutridos o inmunnocomprometidos con gastroenteritis por salmonella, en pacientes con enterocolitis pseudomembranosa asociada a C. Difficile, giardiasis, shigelosis disenteriforme, amebiasis disenteriforme o cólera.
8. ¿Qué acciones le daría a los padres para prevenir complicaciones?
1. No suspender la alimentación con leche materna, seguir con la rehidratación oral en casa, no dar alimentos sólidos, se les explicaría a los padres los datos de alarma y en caso de tenerlos no dar líquidos que no sean VSO a menos que el niño se rehúse constantemente al VSO y acudir a urgencias, no dar jugos o bebidas carbonatadas.
9. ¿Qué recomendaciones de educación para la salud la haría a los padres para evitar futuros eventos similares a éste?
1. Manejo adecuado de excretas, en medida de lo posible mejorar la calidad de agua consumida, mejorar los sistemas de cloración doméstica, almacenamiento seguro de agua potable, lavado constante de manos con agua y jabón.
10. Una vez remitido el cuadro clínico motivo de consulta, ¿qué recomendaciones en cuanto a la alimentación le daría a los padres?
1. Continuar con las papillas de frutas y verduras y cereales sin gluten e ir progresando poco a poco, nunca intorducir dos alimentos a la dieta a la vez, los alimentos no deben ser adicionados con sal
11. ¿Cuáles son los criterios de referencia a segundo nivel en enfermedad diarreica aguda?
1. Niños con deshidratación moderada o severa, niños menores de seis meses, niños con más de 8 evacuaciones liquidas en 24 hrs o con más de 4 vómitos en 24 hrs. En caso que los padres o cuidadores se piense son inhábiles para manejar las condiciones de los niños en el hogar satisfactoriamente deberán ser admitidos en el hospital.
Buena tarde Dr. Carlos, solo dos comentarios a su participación en el blog, el primero de ellos va encaminado al complemento diagnóstico que va en relación a si la diarrea aguda es con o sin deshidratación, pues al clasificarla nos enfocamos a qué tipo de abordaje hay que seguir en el paciente. Segundo en relación a estudios de laboratorio que pudieran servirle, pienso que una biometría hemática sería una buena opción fuera del cuadro diarreico pues el paciente está con desnutrición leve y datos clínicos de palidez tegumentaria, que pueden asociarse a la presencia de anemia. Por lo demás, excelente su participación.
Eliminar1. ¿Cuál es su diagnóstico? Sustente su diagnóstico.
ResponderEliminarInfección diarreica aguda, sin deshidratación clínicamente detectable.
Desnutrición leve y talla baja DE -1
2. ¿Qué factores de riesgo encuentra en el caso presentado?
Ablactación temprana, formula no adecuada para la edad, hacinamiento, consumo de agua no potable, uso de fosa séptica. Como factor que incrementa el riesgo de deshidratación es que sea menor de un año
3. ¿Qué datos a la exploración física encuentra de importancia?
Palidez tegumentaria, mucosa oral regularmente hidratada, perístasis aumentada
4. ¿Le solicitaría al paciente algún estudio paraclínico? Sustente su respuesta.
No, ya que por cuadro clínico se puede realizar el diagnostico, además se está rehidratando al paciente con SRO considerándose innecesaria la medición de electrolitos séricos, el paciente no tiene anuria. Deshidratación moderada con sospecha de hipernatremia, con antecedentes o hallazgos físicos que son incompatibles con episodios sencillos de diarrea, con diagnostico poco claro o con otros factores de comorbilidad. Y tampoco es un paciente con deshidratación clínica, sin choque que requieran rehidratación intravenosa o por gastroclisis.
5. ¿En qué pacientes se recomienda el estudio microbiológico?
Debe considerarse realizar la investigación microbiológica de las heces si: El niño ha estado recientemente en el extranjero, la diarrea no ha mejorado al 7° día y si hay incertidumbre en el diagnóstico de la gastroenteritis
Debe hacerse la investigación microbiológica de las heces si: Se sospecha de septicemia, hay moco y/o sangre en las evacuaciones, y si el niño esta inmunocomprometido.
6. ¿Qué manejo le daría al paciente?
Manejo con SRO, ya que se recomienda como tratamiento estándar para niños con deshidratación leve a moderada secundaria a gastroenteritis, con reposición de 30_80 ml/kg, durante un periodo de 4 hrs, en pequeñas cantidades e intervalos frecuentes.
7. ¿En qué pacientes se recomienda manejo antimicrobiano?
En caso de que el paciente presente moco o sangre en evacuaciones, por que pordria tratarse de los siguientes agentes por ejemplo bacterias como Shigellas, Salmonella no typhy, campylobacter, Ecoli, Yersinia, V. choleraer, C. difficile. Parasitaria como Giardosis, Isospora, Cyclospora, Microsporidium, entamoeba hisoytica.
8. ¿Qué acciones le daría a los padres para prevenir complicaciones?
ResponderEliminarLa atención eficaz y oportuna de la enfermedad diarreica comprende tres acciones principales: la administración de líquidos, no suspender lactancia materna y Vida Suero Oral, así como el mantener la alimentación habitual, no dando alimentos sólidos. Ambas acciones evitan por un lado la deshidratación y por el otro la desnutrición. La tercera está orientada a que la madre o responsable del niño identifique oportunamente la presencia de complicaciones con datos de alarma.
Los niños con riesgo de deshidratación o deshidratación leve con diarrea deben recibir los líquidos habituales, incrementando la cantidad y evitar las bebidas carbonatadas. Los padres o cuidadores deben tener particular cuidado en mantener el incremento del volumen de líquidos ingeridos si el niño continúa con diarrea y vómito
9. ¿Qué recomendaciones de educación para la salud la haría a los padres para evitar futuros eventos similares a éste?
El saneamiento ambiental y la educación para la salud, como intervenciones en el suministro y calidad del agua, sanidad e higiene; como cloración doméstica, almacenamiento seguro del agua potable, eliminación apropiada de excretas a través de letrinas, fosas sépticas y red de drenaje. Lavado de manos con agua y jabón, manejo higiénico de los alimentos
Diferentes estudios demuestran, que la lactancia materna exclusiva por 6 meses es un factor importante para la reducción de la incidencia por diarreas en los niños menores de seis meses Mejoramiento de las prácticas de ablactación, a partir de los cuatro a seis meses de edad. Vacunación contra rotavirus y sarampión.
10. Una vez remitido el cuadro clínico motivo de consulta, ¿qué recomendaciones en cuanto a la alimentación le daría a los padres?
Lo esencial seria recomendaciones en la preparación, manejo y conservación de los alimentos. Recomendación por grupo de edad debe de consumir frutas y verduras en papillas, posteriormente en picados pequeños, a su edad se debe introducir paulatinamente cereales.
11. ¿Cuáles son los criterios de referencia a segundo nivel en enfermedad diarreica aguda?
Niños con deshidratación moderada o severa.
Niños menores de seis meses.
Más de ocho evacuaciones líquidas en 24 horas.
Más de 4 vómitos en 24 horas.
Aquellos niños de quienes sus padres o cuidadores se piense sean inhábiles para manejar las condiciones de los niños en el hogar satisfactoriamente deberán ser admitidos en el hospital
Buena tarde Dra. Norma, gracias por su participación tan acertada en el blog, si reanaliza el caso podemos encontrar como factores de riesgo también la desnutrición leve del paciente, el bajo peso al nacer, la lactancia materna de 2 meses y ser el primer hijo.
EliminarHola estoy de acuerdo con lo que planteas en cuanto al diagnóstico y el manejo, ya que es un paciente que por su cuadro clínico no requiere manejo de antibiotico
ResponderEliminarSi al parecer es una infección viral y como lo planteas al estar estable en realidad no requiere ningún tratamiento antimicrobiano. Al leer el caso en factores de riesgo también pensé en ablactacion temprana, pero según la GPC la ablactacion es a los 4 meses de edad, sin embargo estoy deacuerdo contigo al considerarlo una ablactacion temprana y por lo tanto un factor de riesgo de diarrea.
ResponderEliminarPor otra parte revisando lo que plantean en la rehidratación oral, Carlos comenta que mientras continúe con la diarrea después de cada evacuación diarreica se le deberá ofrecer media tasa de VSO (75ml) y Norma que en deshidratación leve reposición de 30_80 ml/kg, durante un periodo de 4 hrs, en pequeñas cantidades e intervalos frecuentes; la GPC establece como evidencia que no hay estudios concernientes a la reposición de la pérdida de líquidos en niños en riesgo de deshidratación, como en el caso (sin deshidratación), explica que sólo se debe incrementar el volumen de líquidos habituales sin especificar una cantidad, siendo los apropiados la leche materna, el vida suero oral y evitar las bebidas gasificadas. También refiere que no hay evidencias convincentes en los estudios que sugieran que las pérdidas deben ser reemplazadas con SRO adicional por cada evacuación aguada o vómito si es que el niño está tolerando los líquidos y su estado clínico se evalúa frecuentemente sin encontrar deshidratación.
ResponderEliminar