Preguntas.
1- ¿Cuál es su diagnóstico?
2- ¿Qué factores de riesgo tiene el paciente?
3- Según la
GPC ¿qué debe explorarse en el paciente con lesión de mano?
4- ¿Cuál sería su acción inmediata a seguir en
este paciente?
5- ¿Le solicitaría algún estudio de laboratorio o
gabinete? ¿Cuál?
Se realiza estudio de radiodiagnóstico encontrando fractura de cuarto
metacarpiano izquierdo no desplazada.
6- ¿Cuál es su acción a seguir?
7- ¿Qué tratamiento farmacológico le indicaría al
paciente?
8- ¿Cuál sería su manejo no farmacológico?
9- ¿En cuánto tiempo le daría nueva cita para su
revaloración?
10- Una vez que retira la inmovilización ¿Qué
recomendaciones le da al paciente?
11- ¿Cuántos días de incapacidad considera pudiera
requerir el paciente de tener una evolución satisfactoria?
12- ¿Cuáles son los criterios de referencia a
segundo nivel en lesiones de mano?
Cuál es su diagnóstico?
ResponderEliminara. Lesión traumática de mano izquierda a descartar fractura
2- ¿Qué factores de riesgo tiene el paciente?
a. Menor de 40 años, sexo masculino, ocupación albañilería, falta de equipo de protección al realizar su trabajo,
3- Según la GPC ¿qué debe explorarse en el paciente con lesión de mano?
a. Vascular: Llenado capilar, coloración de la piel y pulsos. Así como prueba de Allen para valorar circulación colateral por medio de los arcos palmares.
b. Nervioso: fuerza y sensibilidad
c. Tendinoso: rango de movimiento en flexión y extensión a nivel de las interfalangicas proximal y distal
d. Articular: edema, dolor y deformidad de las articulaciones interfalangicas
e. Oseo: intensidad del dolor, presencia de edema, equimosis, deformidad de la articulación, crepitación, movilidad anormal e incapacidad funcional.
4- ¿Cuál sería su acción inmediata a seguir en este paciente?
a. Determinar por exploración física que no exista ningún dato de severidad y realizar envió urgente a radiología para determinar presencia de fractura.
5- ¿Le solicitaría algún estudio de laboratorio o gabinete? ¿Cuál?
a. Radiografia AP y oblicua de mano izquierda
Se realiza estudio de radiodiagnóstico encontrando fractura de cuarto metacarpiano izquierdo no desplazada.
6- ¿Cuál es su acción a seguir?
a. Se le realiza lavado mecánico de la herida para determinar que no requiera sutura, posteriormente se tendrá que inmovilizar la articulación proximal y una articulación distal al sitio de fractura en posición funcional. La inmovilización con 30 a 70 grados de flexión de la metacarpofalangica y 45 grados de las interfalangicas así mismo, dorsiflexión de la muñeca de 30 a 45 grados durante 21 días.
7- ¿Qué tratamiento farmacológico le indicaría al paciente?
a. Piroxicam 40 mg vía oral cada 12 horas los primeros 3 días seguido de 40 mg cada 24 horas por cuatro días más. Paracetamol 500 mg tabletas vía oral cada 6 horas en los primeros 3 días y posteriormente 500 mg tabletas cada 8 hrs por 4 días. Debido a que fue una lesión abierta se le daría dicloxacilina 500 mg vía oral cada 6 horas por 5 días.
8- ¿Cuál sería su manejo no farmacológico?
a. Inmovilización especificada en la pregunta 6 por 21 días. La cual no debe abarcar estructuras no afectadas para permitir la movilización de las articulaciones adyacentes al sitio lesionado.
9- ¿En cuánto tiempo le daría nueva cita para su revaloración?
a. Se le daría una al 5to día y otra a los 14 días para de esta forma revalorar y determinar cuándo seria la siguiente consulta.
10- Una vez que retira la inmovilización ¿Qué recomendaciones le da al paciente?
a. Después de la inmovilización iniciar con hidroterapia con agua caliente siguiendo con ejercicios de movilidad activa a tolerancia de la mano incluyendo el segmento afectado. Aplicar crioterapia en forma intermitente directamente en el sitio lesionado por espacio de 10 minutos repetidos tras veces al día, seguido de movilización progresiva de las articulaciones afectadas. De los 7 a 10 días posterior a la inmovilización baños de contraste.
11- ¿Cuántos días de incapacidad considera pudiera requerir el paciente de tener una evolución satisfactoria?
a. Debido a su ocupación y la GPC ameritaría de 28 a 70 dias según la evolución del paciente.
12- ¿Cuáles son los criterios de referencia a segundo nivel en lesiones de mano?
a. Lesiones complejas abiertas que comprometan los sistemas capsuloligamentarios, neurovascular u osteomuscular. Falla en el primer intento de reducción cerrada de luxaciones simples. Heridas mayores de 1 cm cuadrado que cerraran por segunda intención. Fracturas no estables o desplazadas mediante el tratamiento conservador.
1- ¿Cuál es su diagnóstico?
ResponderEliminarLesión traumática de mano izquierda probable fractura
2- ¿Qué factores de riesgo tiene el paciente?
Edad, sexo y ocupación del paciente, ya que es menor de 40 años, masculino y albañil, además no se menciona que utilizara algún equipo de protección por lo que en dado caso de que no lo utilizara sería otro factor de riesgo
3- Según la GPC ¿qué debe explorarse en el paciente con lesión de mano?
Se debe de explorar
-Valoración de daño vascular (tomando en cuenta la coloración de la piel, tiempo de llenado capilar, así como la presencia de los pulsos cubital y radial mediante la prueba de Allen. Se sospecha de lesión arterial cuando hay frialdad y ausencia de pulsos en la extremidad afectada y de lesión venosa cuando la coloración es cianótica),
-Valoración de Daño nervioso: se debe evaluar la fuerza y sensibilidad
-Valoración de Lesiones tendinosas, articular y óseo: se valoran las posiciones fijas o en extensión de las articulaciones interfalngicas, por ejemplo deformidad en martillo cuando hay ruptura del extensor largo cerca de su inserción en la base de la tercera falange. Otro caso es la ruptura longitudinal del extensor largo de los dedos a nivel de la interfalanfica proximal presentándose deformidad en ojal.
-La evaluación de los tendones se debe de hacer en cada una de las articulaciones interfalanicas.
En caso de lesiones cerradas con sospecha de fractura se debe de observar la presencia de edema, equimosis, deformidad de la articulación, crepitación, movilidad anormal e incapacidad funcional.
4- ¿Cuál sería su acción inmediata a seguir en este paciente?
Inicialmente seria la valoración del paciente interrogando el mecanismo de trauma y valoración de la lesión a nivel vascular, nervioso, tendinoso, articular y óseo.
5- ¿Le solicitaría algún estudio de laboratorio o gabinete? ¿Cuál?
Si radiografía de mano izquierda AP y oblcua para descartar fractura
6- ¿Cuál es su acción a seguir?
Lavado mecánico de la ano debido a que presenta dermoescoriaciones con huellas de sangrado, y como se trata de una fractura simple cerrada no desplazada de metacarpiano se recomienda inmovilizar una articulación proximal y una articulación distal al sitio de la fractura en posición funcional. Con 30 a 70 grados de flexión de la metacarpo falángica, durante 21 días
7- ¿Qué tratamiento farmacológico le indicaría al paciente?
Manejo con piroxicam 40mg vo cada 12 horas los primeros 3 días, seguido de 40mg cada 24 hrs por 4 días más.
Dicloxaclina 500mg vo cada 6hrs por 5 días
Así como envío a medicina preventiva para aplicación de vacuna antitetánica.
8- ¿Cuál sería su manejo no farmacológico?
.se debe de aplicar crioterapia e forma intermitente directamente en el sitio lesionado por espacio de 10 minutos repetido tres veces al día.
9- ¿En cuánto tiempo le daría nueva cita para su revaloración?
La siguiente revaloración seria a los 5 días, 14 días y las citas posteriores de acuerdo a la evolución de la lesión, tomando en cuenta como favorable disminución de edema, del dolor y aumento de capacidad en los arcos de movilidad.
10- Una vez que retira la inmovilización ¿Qué recomendaciones le da al paciente?
Le recomendaría ejercicios de fortalecimiento, como hacer presión sobre una pelota suave, efectuar movimientos máximos de los ddoos, pellizcar plastilina en repetidas ocasiones.
Movilización progresiva de las articulaciones no afectadas. De los 7 a 10 días sumergir en forma alterna la mano en agua caliente 5min y 2min en agua fría, hasta completar 20 minutos de inmersión diariamente, seguido de movilización activa segmentos proximales y distales
11- ¿Cuántos días de incapacidad considera pudiera requerir el paciente de tener una evolución satisfactoria?
ResponderEliminarDe acuerdo a Reed Presley Group al tratarse de fractura de metacarpiano y trabajo intenso del paciente la incapacidad temporal será de 42 días en promedio, sin embargo es importante tener las citas de seguimiento para evaluar la evolución y si es que requiere menos dias de incpacidad que los esperados.
12- ¿Cuáles son los criterios de referencia a segundo nivel en lesiones de mano?
Ruptura del extensor largo cerca de su inserción en la base de la tercera falange con deformidad en martillo.
Ruptura longitudinal del extensor largo de los dedos a nivel de la interfalangca proximal presentado deformidad en ojal
Lesiones complejas abiertas que comprometan los sistemas capsuloligamentario, neurovascular u osteomuscular.
Defectos mayores a 1cm cuadrado no se recomiendan el cierre de segunda intención
Luxaciones simples posteriores de la articulación interfalangica y metacarpofalngica se sugiere intentar por una sola vez reducción cerrada, mediante maniobras externas, seguida de control radiográfico, en caso de no lograrse se debe de enviar a segundo nivel
Lesiones traumáticas de mano con fractura envío a traumatología y ortopedia sin no se logra estabilizar la fractura o por desplazamiento de la misma mediante tratamiento conservador
Buenas noches estoy de acuerdo con lo que planteas sin embargo el tiempo de incapacidad lo consideramos de distintas formas, tu como de trabajo moderado y yo de trabajo intenso, pero aun así considero que con las citas de vigilancia y seguimiento se pueden ajustar esos días de acuerdo a la evolución del paciente. tomando en cuenta que los parámetros que nos menciona la GPC para días de incapacidad son solo de referencia.
ResponderEliminarTambién como complemento seria enviar al paciente a medicina preventiva para aplicación de vacuna antitetánica, por las dermoabraciones y por su ocupación se encuentra como población de riesgo
Gracias por sus aportaciones en el análisis del caso, los felicito por su constancia y los invito a no flaquear en el último esfuerzo, deseo que esta actividad les esté sirviendo como parte de su educación continua.
ResponderEliminarSus respuestas muy acertadas, considero oportuno agregar la importancia de las medidas preventivas que incluyen la aplicación de Td y la rehabilitación temprana para evitar secuelas en el paciente pues se encuentra en una etapa productiva así como el promocionar la importancia del uso de protección dentro del trabajo para evitar futuros accidentes.