viernes, 8 de mayo de 2015

Profesionalismo médico.


A su consulta acude por primera vez el Sr. Julio de 42 años de edad, padre de 4 hijos de 17, 14, 10 y 5  años de edad respectivamente, pensionado por amputación infracondílea derecha por necrobiosis diabética hace 2 años, refiere “dicen que soy diabético desde hace 8 años”, su tratamiento actual es con metformina 850mg 1x3 y glibenclamida 5mg 2x2, le solicita sus recetas para “continuar con mi tratamiento ahora que tengo seguro social”. Trae consigo sus últimos resultados de laboratorio en donde se reporta una glucosa sérica de 315, hemoglobina glucosilada de 13, con creatinina de 3.1. Posterior a su interrogatorio y exploración física encuentra complicaciones micro y macrovasculares, analizando esta situación decide que su mejor opción es modificar el tratamiento a uso de insulina, ante lo cual el paciente le responde “yo no vine a que me de insulina, vine por mis medicamentos de siempre”, ante esta respuesta usted le explica la necesidad e importancia de modificar su tratamiento, a lo cual el paciente le replica “no usaré insulina, me va o no a dar mis medicinas”…

 

 

¿Qué haría usted de encontrarse en un caso similar? Plantee sus opciones de abordaje.

 

¿Qué aspectos del profesionalismo médico observa en el caso?

 

Durante su formación ¿de qué forma aprendió los valores y actitudes médicos para la resolución de casos como éste?

 

6 comentarios:

  1. ¿Qué haría usted de encontrarse en un caso similar? Plantee sus opciones de abordaje
    Creo que el problema de este caso radica en el conflicto de intentar delimitar hasta donde llegan los diferentes principios de la ética médica y la jerarquía y relación que existe entre ellos. En primera instancia nosotros como médicos buscamos respetar un principio de beneficencia ofreciéndole al señor el mejor tratamiento, en este caso la insulina, lo cual está demostrado según la evidencia médica que le va a traer mayores beneficios. Sin embargo nunca debemos olvidar la autonomía del paciente y por lo tanto no tenemos que dejarnos llevar por el antiguo paternalismo médico, por lo que si el paciente no quiere adoptar el tratamiento no lo podemos obligar ni amenazar. Lo único que se podría hacer en esta situación sería indicarle cuales son las consecuencias y beneficios de cada uno de los tratamientos disponibles según sus condiciones y de igual manera cuales son las complicaciones que puede desarrollar si se niega al tratamiento con insulina. Por otra parte aun cuando sabemos que la glibenclamida y la metformina no lo van a controlar, en caso que no acepte ningún otro tratamiento se los tendríamos que dar, porque estamos conscientes que si no le damos estos medicamentos, el paciente va a estar en peores condiciones y estaríamos violando el principio de no maleficencia. El último de los principios básicos de la ética médica a abordar sería el de justicia, que en este contexto se ve reflejado, como el deber de siempre atender a este paciente con la mayor calidad y profesionalismo posible, aun cuando sabemos que es un paciente conflictivo que no se apega al tratamiento.
    Aun tomando en cuenta todo lo anteriormente expuesto, es importante recalcar que nosotros como médicos tenemos el derecho de protegernos de las posibles implicaciones legales que pueden existir en caso de que el paciente presente una complicación debido a su negativa de adoptar el tratamiento óptimo para su condición. Esta protección se podría llevar a cabo por medio de un consentimiento informado en el cual se establezca que se ofreció y explicó claramente los beneficios del tratamiento con insulina y las posibles complicaciones en caso de no adoptarlo, y aun así el decidió no aceptarlo.
    Por ultimo en este momento sería importante apoyarse de otros servicios como trabajo social y psicología, de forma que por medio de estos, podamos explorar el ambiente psicosocial del paciente y de esa forma buscar una solución.

    ResponderEliminar
  2. ¿Qué aspectos del profesionalismo médico observa en el caso?
    El caso en cuestión plantea un paciente con mal apego al tratamiento que ya está sufriendo una gran cantidad de complicaciones debido al mal control de su padecimiento. De igual manera es un paciente agresivo que no le importa las recomendaciones del médico. El profesionalismo medico en dicho contexto se presenta al estar a la altura de la situación. Ya que sería muy fácil intentar convencer al paciente por medio de amenazas o mal información, sin embargo como médicos estamos obligados a respetar la autonomía del paciente aun cuando sabemos que su decisión es perjudicial. La honestidad como característica del profesionalismo sería muy importante, porque nos permite informar de manera adecuada al paciente y permitir que tome su decisión con conocimiento claro de circunstancia. Como profesionales de salud el respeto en todo momento, aun ante el mal trato del paciente, es sumamente importante para poder llevar la práctica médica de una manera correcta y permitirnos tomar las decisiones más adecuadas. Por último, el tener empatía nos permitirá comprender un poco más al paciente y hacernos tomar en cuenta que puede haber factores sociales, psicológicos, familiares o económicos que lo pueden estar orillando a tomar una mala decisión y de esta forma intentar brindar apoyo de una manera más integral.

    Durante su formación ¿de qué forma aprendió los valores y actitudes médicos para la resolución de casos como éste?
    Creo que como cualquier otra área de la formación médica, el profesionalismo y ética médica se derivan de un conocimiento teórico practico, que se va ejercitando por medio de diversas experiencias que confrontan al médico con sus valores y convicciones. Primero la teoría ayuda a hacer consciente y delimitar cada uno de los diversos principios humanistas en los cuales se basa la práctica médica. Posteriormente al introducirse en áreas clínicas uno empieza a contextualizar estos principios en las acciones de los maestros y médicos que lo rodean haciendo un análisis crítico de las diferentes conductas observadas. Por ultimo cuando uno ya se enfrenta al paciente, se empieza a contrastar el conocimiento adquirido con la realidad, generando una retroalimentación en cada consulta otorgada. Formando un juicio crítico y maneras de actuar no solo encaminadas a una buena práctica clínica, sino a una medicina con enfoque humanista.

    ResponderEliminar
  3. ¿Qué haría usted de encontrarse en un caso similar? Plantee sus opciones de abordaje.
    Lo inicial para comenzar el abordaje de un paciente es la relación médico-paciente, ya que el médico debe entender las quejas, los sentimientos subyacentes, las metas y las expectativas del paciente. Después de que el paciente y médico convengan en el problema y el objetivo del tratamiento, el médico presenta uno o más planes de acción. Si ambas partes están de acuerdo, el paciente puede autorizar al médico para que dé comienzo al plan de acción; en ese momento el médico puede aceptar esa responsabilidad. Esta relación implica obligaciones mutuas. El médico debe ser competente profesionalmente, actuar responsablemente y tratar al paciente con bondad y respeto. El paciente debe entender y dar su consentimiento para el tratamiento que se suministre y debe participar responsablemente en la atención. Sin embargo en este caso no sabemos del todo como fue la relación médico-paciente al parecer se encuentra afectada por la poca disposición del paciente para aceptar la mejor opción de tratamiento (en este caso la insulina), pese a la orientación aportada como médico; se tendría que respetar la autonomía del paciente, pero como médicos lo mejor sería protegernos con nuestras nuestra medica en el expediente médico explicando que de acuerdo al código internacional de ética se cumplió con los deberes del médico que es aplicar nuestra opinión profesional independiente y mantener el más alto nivel de conducta profesional, considerándose lo mejor para el paciente, con los recursos científicos disponibles y que se respeta la decisión del paciente respecto a negar su tratamiento, por tanto nos podría firmar un consentimiento informado en el que venga explicado lo anteriormente dicho y firmado por el paciente. Pero aun así insistiría en la educación y orientación del paciente enviándolo a servicios como trabajo social, no es un paciente que cumpla criterios para ingresar como tal a DIABETIMSS pero se podría enviar a la sesión de insulinas y psicología ya que el paciente tiene poca consciencia de su enfermedad, a pesar de sus múltiples complicaciones por tanto en este servicio le podrían ayudar a aceptar su padecimiento y hacer más conciencia como tal de la misma.
    ¿Qué aspectos del profesionalismo médico observa en el caso?
    Los aspectos de profesionalismo que observo son, que el medico cumplió con la obligación de garantizar que el paciente esté informado adecuadamente sobre la índole del padecimiento que sufre el paciente, los objetivos, las alternativas, los resultados posibles y los riesgos que implica el tratamiento que se propone. Por tanto actuó con los principios éticos de no maleficencia, autonomía y justicia
    Durante su formación ¿de qué forma aprendió los valores y actitudes médicos para la resolución de casos como éste?
    Los valores y actitudes medicas los aprendí durante toda mi formación, sin embargo es importante mencionar que como médicos, nunca dejamos de aprender sobre todo en este tipo de aspectos éticos; en algunas material como psicología, historia de la medicina y genética había módulos en el que se nos abordaba este tipo de temáticas a través de artículos, casos clínicos e incluso películas, en otras materias como tal no era parte del temario, sin embargo algunos médicos docentes nos hacían reflexionar en este tipo de casos. Posteriormente en los inicios de contacto como tal ya con pacientes, mediante la observación de las conductas y valores de médicos, redientes etc, se puede crear nuevas perspectivas o incluso integrar conductas y valores a los ya conocidos. Al aplicar estos conocimientos como médico pasante puedo darme cuenta que los valores aprendidos son una gran base para poder abordar a un paciente, claro no dejando a un lado los conocimientos médicos, y que a través de tner más contacto con diversos tipos de pacientes y personalidades podemos seguir aprendiendo.

    ResponderEliminar
  4. ¿Qué haría usted de encontrarse en un caso similar? Plantee sus opciones de abordaje.
    Lo que haría seria mantener una buena relación medico-paciente. La comunicación y estar en el mismo “canal” es algo muy importante, por lo tanto empezaría preguntándole al paciente si el sabe lo que es Diabetes y si el esta consciente de padecer la enfermedad, ya que su contestación “dicen que soy diabético…” me hace pensar que es un paciente que no acepta la enfermedad por lo tanto lo más probable es que ni sepa qué es ni que consecuencias tiene.
    Le explicaría de una forma clara y coloquial (adaptándome siempre a un vocabulario de acuerdo a su nivel de educación), qué es la diabetes y cuales son las complicaciones de la misma. Le preguntaría cosas clave para asegurarme que la información presentada si fue entendida y respondería todas las dudas pacientemente. Una vez terminado esto, volvería a plantearle que el tratamiento adecuado para el es con insulina, si aun así continua sin aceptar respetaría su autonomía como persona y paciente. Por mi parte, y para protegerme legalmente, pondría en la nota médica que al paciente se le brindó toda la información necesaria para conocer su enfermedad y sus respectivas complicaciones y que aún así niega el tratamiento con insulina a pesar de ser un paciente descontrolado y con complicaciones sistémicas. Lo haría firmar una carta responsiva y posteriormente le continuaría con medicamento vía oral. Mantendría siempre un respeto hacia él para poder pedir respeto hacia mí.
    Para complementar el abordaje, creo que la parte psicológica es muy importante por lo que lo mandaría al servicio de psicología para complementar el entendimiento y aceptación de la enfermedad y ayudando así a un mejor apego al tratamiento adecuado. Lo enviaría también al servicio de dental y nutrición.


    ¿Qué aspectos del profesionalismo médico observa en el caso?
    Como parte del profesionalismo medico en este caso, seria no envolvernos en la situación y no ponernos “al tú por tú” con el paciente, respetarlo, brindarle información clara, precisa y honesta; y aceptar la decisión que tome, pues es su derecho decidir sobre su propia persona y salud. Creo que si complementamos todo lo que engloba al profesionalismo médico con empatía, se obtiene una mejor relación medico-paciente y por lo tanto una mayor confianza en el profesional de la salud por parte del paciente y su familia.

    Durante su formación ¿de qué forma aprendió los valores y actitudes médicos para la resolución de casos como éste?
    Creo que la formación no empieza durante la carrera, si no desde casa y con los principios y valores con los que desde pequeños crecimos. Posteriormente lo unimos con el contexto medico en clases teóricas brindadas en la universidad y reforzando lo aprendido al empezar a tener contracto con pacientes y situaciones reales, siempre aprendiendo de situaciones anteriores y posibles errores previos.

    ResponderEliminar
  5. 1.- se da la informacion adecuada con lenguaje coloquial con el fin de dar a entendet en que consiste su informacion y de dus complicacionez en caso de no seguir el tratamiento ondicado. El caso mo menciona cuanto hace abandono tx previo ni fecha del laboratorio pero sugiere un mal control metabolico por lo que se deben solicitar nuevos asi como envio a otas especialidades : oftalmologia, endocrinologia, trabajonsocial, dental, diabetimss, etc. Se enfatiza (con previa informaciom) el empleo de insulina. En las recetas continuaria metformina en dosis anterior mas insulinizacion con susprncion de glibenclamida (ya que yo no respaldo ese tx) con nota extensa de actitud de px asi como de que se le brindo la informacion de importancia y complicaciones de no seguir tx indicaconcon firma de consentimiento informado.
    2.- el respetar la autonomia del px y su criterio ofreciendo la oportunidad de una segunda opinion, sin tomar perzonal las actitudes
    3.-durante la gormacion de la carrera y el trato con pacientes al enfrengarse a eztax y muchas otras situaciones

    ResponderEliminar
  6. Gracias por su análisis del caso, quiero comentarles que el profesionalismo médico se fundamenta en 3 principios y 10 compromisos y responsabilidades profesionales.
    1- Principio de primacía del bienestar del paciente que debe ser interpretado como servir al paciente con altruismo y no interferir este principio con fuerzas del mercado, presiones sociales o exigencias administrativas.
    2- Principio de autonomía del paciente que comprende respeto, honestidad, otorgar poder al paciente en la toma de decisiones y consentimiento informado.
    3- Principio de justicia social que se ejerce a través de propender a la adecuada distribución de recursos y eliminación de la discriminación por raza, género, situación económica u otra categoría social.
    En tanto que los compromisos de responsabilidades profesionales son:
    1- Compromiso con las competencias profesionales que comprende aprendizaje continuo durante toda la vida, asegurar y prestar servicios de salud.
    2- Compromiso de honestidad con los pacientes que significa proveer información completa y honesta, previo al consentimiento; proveer información y documentación de efectos adversos.
    3- Compromiso de confidencialidad que es el resultado en forma recíproca de la confianza en la relación bilateral y que solo puede ser sacrificada si pone en peligro el bien público.
    4- Compromiso de mantener buenas relaciones con los pacientes por vulnerabilidad y dependencia (relación asimétrica), evitar relaciones financieras, de explotación o sexuales.
    5- Compromiso de calidad en la atención que comprende empeño y superación en la atención, mantener la competencia, colaborar con otros profesionales, reducir el error médico, elevar niveles de seguridad, utilizar recursos mínimos necesarios y optimizar resultados.
    6-Compromiso de mejorar los servicios de salud desde un punto de vista individual, colectivo, de la equidad, de la calidad y de la accesibilidad.
    7-Compromiso con una distribución justa de recursos finitos que comprenda atención adecuada a las necesidades del paciente, uso juicioso de recursos limitados, evitar recursos y servicios innecesarios.
    8- Compromiso con el conocimiento científico.
    9- Compromiso de mantener la confianza, manejando conflictos de intereses que significa evitar poner en riesgo las responsabilidades individuales o de sus organizaciones mediante aceptar ganancias económicas o beneficios personales, relación con las industrias, relación comercial con equipos médicos, con compañías de seguros y empresas farmacéuticas.
    10-Compromiso con las responsabilidades profesionales a través de trabajar en equipo para maximizar la calidad de la atención, respeto mutuo, participación en procesos de autorregulación, control de modelos y pautas éticas en el ejercicio de la profesión.

    Extracto tomado de "Profesionalismo médico, su relación con la educación médica del siglo XXI" de Oscar A. Giacomantone e Isabel B. Suárez.

    ResponderEliminar