martes, 11 de noviembre de 2014

GPC Diagnóstico y tratamiento de la infección aguda, no complicada del tracto urinario en la mujer.

CASO CLÍNICO N.1


Femenino de 50 años de edad, alérgica a naproxeno, diabetes mellitus tipo 2 de 3 años de evolución en tratamiento con metformina 1x1,  con antecedente de cistitis aguda hace 4 meses, recibió manejo con  TMP/SMZ 160/800 cada 12 horas por 3  días. Comenta de 7 días de evolución disuria inicial agregándose tres días después polaquiuria y fetidez urinaria, niega fiebre, nausea o vómito acompañante. Refiere persiste dicha sintomatología. Trae paraclínicos que reportan:  glucosa 154, creatinina 1, ácido  úrico de 7.8, colesterol 234, triglicéridos 199. Examen general de orina ph 5, densidad 1020, glucosuria una cruz, proteínas negativas, leucocitos 9 por campo, cilindros 2 x campo, nitritos 3 x campo.  EF Peso 82kg, talla 1.52m, FC 60, FR 18, TA 140/90. Temperatura 37C. Alerta, hidratada, adecuada coloración tegumentaria, sin datos de descontrol metabólico, campos pulmonares bien ventilados, ruidos cardiacos de buen tono e intensidad, abdomen globoso por panículo adiposo, blando, con puntos ureterales  medios positivos bilaterales, giordanos negativos, peristalsis normoactiva. Extremidades con pulsos normales, llenado capilar inmediato, sin edemas, pies sin úlceras, sensibilidad conservada, con descamación plantar.

Preguntas.

1- ¿Qué diagnósticos establece en esta paciente? Sustente su respuesta.

2- ¿Le solicitaría a la paciente algún estudio complementario? Si su respuesta es afirmativa diga cuál y por qué se lo indicaría.

3- ¿Qué medidas no farmacológicas le indicaría a la paciente?

4-¿Qué tratamiento farmacológico establecería en la paciente ?

5- ¿Qué factores de riesgo detecta en la paciente?

6-¿Qué opina del tratamiento previo instaurado en la paciente?

7-Mencione tres criterios de referencia a segundo nivel de atención en infecciones urinarias:

7 comentarios:

  1. Dr. Carlos Daniel Izquierdo Tolosa
    Respuestas:
    1: La paciente cuenta con los siguientes diagnósticos :
    1. Infección de vías urinarias bajas debido a que presenta sintomatología sugerente de este padecimiento y en su examen general de orina presento 9 leucocitos por campo, así como nitritos positivos
    2. Obesidad grado II debido a que presenta IMC de 35.5
    3. Síndrome metabólico: ya que cumple mas de 3 criterios: glucosa alterada, triglicéridos elevados y presión arterial elevada
    4. Diabetes Mellitus tipo 2
    2. Se el podría solicitar un urocultivo ya que tiene antecedente de infección de vías urinarias hace 4 meses por lo que tomando como referencia la GPC, esta paciente tiene una IVU recurrente motivo por el cual este estudio serviría para detectar el agente causal y su sensibilidad antibiótica
    3. Se le indicaría abundantes líquidos , reforzar higiene, ingesta de jugo de arándano, dieta y ejercicio para intentar disminuir TA, Colesterol, Trigliceridos y glucosa
    4.Se le podría iniciar tratamiento con nitrofurantoina a la espera de resultados de cultivo, asi como continuar cn tratameinto con metformina y estudiar probable hipertension arterial sistemica y dislipidemia.
    5.Los factores de riesgo de importancia en esta mujer son la DM2, sexo femenino y obesidad
    6. Según la GPC el TMP/SMX es el tratamiento de primera linea para una IVU no complicada por un periodo de 3 dias por lo que en en su momento fue adecuado el tratamiento
    7. Los criterios de referencia para una IVU a segundo nivel expuestos por la GPC son:
    Pielonefritis con datos de SIRS
    Resistencia bacteriana a fármacos disponibles en la clínica
    Hematuria persistente con sospecha de litiasis o alteraciones estructurales

    ResponderEliminar
  2. Dra. Norma Patricia Larios Alva

    1. Diagnosticos;
    - Infeccion de vias urinarias bajas debido a sintomatologia, datos arrojados en la exploracion fisica y tenemos el reporte de un EGO patologico.
    -Diabetes mellitus 2 en descontrol: lo podemos valorar con los laboratorios y ego que reporta glucosuria
    - Sindrome Metabolico: la paciente cuenta con dislipidemia al reportarse colesterol y Trigliceridoselevados, el antecedente de DM2, obesidad. No se cuenta con el antecedente de Hipertension arterial sin embargo en la exploracion fisica nos reporta una TA de 140/90, en este caso se necesitaria tomar dos TA en ocaciones distintas para estableces el diagnostico, asi que la podriamos mantener en estudio

    2. Ante cuadro clínico clásico de infección de vías urinarias no complicada, no realizar ninguna prueba diagnóstica, e iniciar tratamiento

    3 Se recomienda consumo abundante deliquidos
    en el caso de que prescibimos nitrofurantoina se recomienda a la paciente que ingiera alimentos que acidifiquen la orina como el arándano y evitar los alcalinizantes como los lácteos; y fármacos alcalinizantes como
    gel de hidroxido de alumnio y magnesio.
    control en la dieta disminucion de consumo de sal, harinas, aliemntos grasos, ya que ayudaria a la paciente con el control de la TA, peso, glucosa y dislipidemia.
    actividad fisica por lo menos 30 min por 5 dias.

    4. nitrofurantoina 100mg cada 12 hrs por 7 dias, se sugiere este cambio de tratamiento debido a que no hubo respuesta con el anterior.

    5. los factores de riesgos son la paciente es mujer y descontrol de DM2.

    6. De acuerdo a lo mencionado en la GPC, es tratamiento qu se prescibio primero fue el indicado, sin embargo se menciona en la misma que ya existe cierta recistencia a este antibiotico.

    7.
    - cistouretritis recurrente, aunque ya se haya dado tratamiento profilactico.
    debemos de estar alerta ya que la paciente ya cursó con ds cuadros en 4 meses y para cumplir con el criterio se requieren 3 en un año.
    -hematuria persistente debido a que se sospeche de alteraciones estructurales o litiatsis,
    -no es el caso de la paciente, pero es un criterio de referencia cuando cuentan con sonda vesical por tiempo prolongado, con datos de afeccion sistemica y que no respondan al tratamiento.
    -pielonefritis con datos de respuesta inflamatoria sistemica

    ResponderEliminar
  3. estoy de acuerdo con las respuestas de mi compañero Carlos, sin embargo en la GPC se menciona que el urocultivo no esta indicado si la paciente cuenta con datos clinicos francos de infeccion de vias urinarias. La infeccion este caso ssu estilogia se deberia mas por los factores de riesgo que presenta como los niveles de glucosa elevados y el sexo femenino.



    ResponderEliminar
  4. Gracias Norma por el comentario, sin embargo tomando en cuenta el antecedente de una Infeccion de vias urinarias hace 4 meses y que la GPC expone que dos o más infecciones en un periodo de de 6 meses se considera infección recurrente, yo creo que si seria importante solicitar un urocultivo (obviamente sin retrasar el inicio del tratamiento empírico), sobre todo tomando en cuenta las comorbilidades de la paciente. Aunque en el caso de que fuera un cuadro de primera vez estoy de acuerdo que no se necesitarían estudios complementarios debido a la síntomatologia de la paciente y lo expuesto en la GPC.

    ResponderEliminar
  5. sin embargo al hablar de una infeccion de vias urinas recurrente, por el tiempo prolongado que se presentó el segundo cuadro, se tratase mas de una reinfeccion, y en caso de recaida, que nos habla de un mismo agente si estaria de acuerdo con solicitar el urocultivo a la paciente.

    ResponderEliminar
  6. Buena noche, gracias por sus aportaciones al foro. Considero importante el que hayan valorado a la paciente de forma integral, pues no es solo la diabetes y la infección de vía urinaria, recuerden que todo lo que se nos presenta en cada uno de los pacientes que atendemos tiene su importancia y en determinados casos sus repercusiones, en este caso no hay que dejar de tener presente la revisión de los pies que muestra datos de tiña y que también requiere manejo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por otro lado el reconocer cuando se trata de una infección urinaria aislada y de una recurrente y de ella si es recaída o reinfección para poder establecer el mejor tratamiento. De igual forma el tener presente el círculo vicioso que se establece entre la diabetes descontrolada, la inmunosupresión y la mayor frecuencia de infecciones y por otra parte la infección que condiciona el descontrol glucémico en los pacientes, de tal manera que se vuelve necesario el lograr el control metabólico por una parte, y por otra, el corroborar la erradicación de la infección.

      Eliminar