miércoles, 7 de enero de 2015

GPC Control prenatal con enfoque de riesgo.

Se trata de femenino de 42 años de edad, escolaridad secundaria, g5, a2, c2, parto pretérmino en último embarazo en 2006. Desconoce fecha de última menstruación. Acude a control prenatal. Refiere no presentar datos de vasoespasmo, urinaria o genital. Sus paraclínicos reportan biometría hemática leucocitos 9.3, hemoglobina 14.3, hematocrito 42.3, plaquetas 310mil, diferencial normal , glucosa 78, grupo y rh o positivo, examen de orina con ph 6, densidad de 1020, leucocitos 7-10xcampo, células epiteliales moderadas y bacterias escasas. VDRL negativo.  EF. peso 66.5, talla 1.49, FC 64x´, FR 17x´, Temp 37, TA 104/60. Femenino alerta, hidratada, orientada, adecuada coloración tegumentaria. Campos pulmonares bien ventilados, ruidos cardiacos de buen tono e intensidad, abdomen con fondo uterino de 28 cm, con presentación cefálica, situación longitudinal, dorso a la izquierda, tono uterino normal, motilidad fetal presente. Giordanos negativos. Extremidades con pulsos normales, llenado capilar inmediato, sin edemas.

Preguntas.

  1. ¿Qué diagnóstico establece en esta paciente?
  2. ¿Qué factores de riesgo identifica en la paciente?
  3. Mencione 4 acciones que le recomendaría a la paciente como parte de la educación para la salud:
  4. ¿En qué momento debe solicitar de forma recomendada las pruebas de tamiz a la mujer embarazada y cuáles son?
  5. ¿Qué examen de imagen debe solicitarse a la embarazada y en qué momento de la gestación?
  6. ¿Qué tratamiento farmacológico le daría a esta paciente?
  7. ¿Qué manejo no farmacológico le recomendaría a la paciente?
  8. ¿A qué servicios de la UMF derivaría a la paciente y para qué?
  9. ¿Qué inmunizaciones están indicadas y contraindicadas en la paciente gestante?
  10. ¿Cuáles son los criterios de referencia a segundo nivel en la embarazada?

7 comentarios:

  1. ¿Qué diagnóstico establece en esta paciente?
    Embarazo intrauterino, Bacteriuria asintomática.
    ¿Qué factores de riesgo identifica en la paciente?
    Edad materna, mal control prenatal, antecedente obstétrico de dos cesáreas y dos abortos, infección de vías urinarias.
    Mencione 4 acciones que le recomendaría a la paciente como parte de la educación para la salud:
    Realizar ejercicio moderado durante el embarazo, uso adecuado del cinturón de seguridad, en caso de tener relaciones sexuales usar preservativo para reducir riesgo de infecciones vaginales y evitar el consumo de alcohol o tabaco durante el embarazo.
    ¿En qué momento debe solicitar de forma recomendada las pruebas de tamiz a la mujer embarazada y cuáles son?
    Para anemia se debe realizar una biometría hemática al inicio del embarazo y a las 28 semanas. Para tamizaje de diabetes gestacional se debe solicitar glucemia al inicio de la gestación y a las 24-28 semanas. Al inicio de la gestación se debe de hacer un grupo y Rh. Se debe realizar VDRL en la primera consulta para descartar sífilis, así como prueba para VIH en la primera consulta. Es importante desde inicios del embarazo solicitar EGO y urocultivo para la detección de bacteriuria sintomática.
    ¿Qué examen de imagen debe solicitarse a la embarazada y en qué momento de la gestación?
    La GPC expone que no existe suficiente evidencia para recomendar el ultrasonido abdominal de rutina, sin embargo la bibliografía refiere que de preferencia se tienen que llevar a cabo tres USG durante el embarazo dentro de las 8 – 12 SDG, 18 – 20SDG y 34-36 SDG.
    ¿Qué tratamiento farmacológico le daría a esta paciente?
    Nitrofurantoina oral 100 mg cada 6 horas por 7 dias.
    ¿Qué manejo no farmacológico le recomendaría a la paciente?
    Abundantes líquidos, dieta balanceada en quintos, vaciamiento completo de la vejiga en forma frecuente y después de tener relaciones sexuales, uso de ropa interior de algodón, ingesta de jugo de arandano natural y reforzar hábitos de higiene.
    ¿A qué servicios de la UMF derivaría a la paciente y para qué?
    Trabajo social para ser incluida en el grupo de embarazadas donde le darán información referente al embarazo, Prevenimss para que se valore la necesidad de aplicación de vacunas correspondientes al embarazo, nutrición para que reciba información y apoyo sobre la alimentación necesaria en una mujer embarazada.
    ¿Qué inmunizaciones están indicadas y contraindicadas en la paciente gestante?
    Las vacunas recomendadas son Tétanos (Td o Tdpa), Hepatitis B, influenza pero solo la trivalente inactivada. Las contraindicadas son Influenza (LAIV), Sarampión Rubeola Parotiditis, varicela, rubeola, sarampión-rubeola.
    ¿Cuáles son los criterios de referencia a segundo nivel en la embarazada?
    Las pacientes que cursen con embarazo complicado o factores de alto riesgo para resultados adversos. Se debe referir a las pacientes con edad materna menor o igual a 17 años o mayor de 35 años, sangrado transvaginal en segundo o tercer trimestre, presentación pélvica, embarazo gemelar, amenaza de parto prematuro, aborto en evolución , preeclampsia, diabetes gestacional, VDRL postitivo, sospecha de embarazo molar , embarazo de 41 sdg sin trabajo de parto .

    ResponderEliminar
  2. 1. ¿Qué diagnóstico establece en esta paciente?
    Embarazo de alto riesgo
    Bacteriuria asintomatica

    2. ¿Qué factores de riesgo identifica en la paciente?
    Edad de 42 años
    Madre multigesta con 2 cesáreas previas y 2 cesáreas previas (ultimo embarazo pretérmino)
    Bacteriuria asintomatica

    3. Mencione 4 acciones que le recomendaría a la paciente como parte de la educación para la salud:
    - Darle a conocer y recordarle en cada consulta los signos y síntomas de alarma: cefalea, acufenos, fosfenos, edema de pies manos y /o cara, actividad uterina, disminución o ausencia de movimiento fetal.
    - Actividad física moderada, sin que involucren el riesgo de trauma abdominal, caídas y exceso de esfuerzo en articulaciones.
    - Evitar el contacto con sustancias toxicas, ya sea de abuso de sustancias alcoholismo, tabaquismo y ambientales.
    - Uso correcto del cinturón de seguridad.

    4. ¿En qué momento debe solicitar de forma recomendada las pruebas de tamiz a la mujer embarazada y cuáles son?
    BHC en la primera cita y de las 28-30 sdg, ya que hay asociación en entre los niveles de hemoglobina de 8.5 g/dl a 10.5g/dl con parto prematuro y con niños con bajo peso al nacer.
    Grupo sanguíneo y RH en la primera cita, para prevenir enfermedad hemolítica del recién nacido en caso de que la madre sea Rh negativo
    VDRL en la primera cita y también se recomienda en GPC tamiz para VIH
    EGO en la primera consulta para detección de bacteriuria asintomática o ivus. Urocultivo de la 12-16 sdg o en la primera concuslta si acude después de estas semanas
    Tamiz para DMG, glucemia basal en la primera consulta y de la semana 24-28 de gestación

    5. ¿Qué examen de imagen debe solicitarse a la embarazada y en qué momento de la gestación?
    Ultrasonido obstétrico
    8-12 sdg identificar edad gestacional y numero de productos , 18- 20 sdg para detectar anomalías estructurales y de la 34-36 sdg

    6. ¿Qué tratamiento farmacológico le daría a esta paciente?
    Nitrofurantoina 100mg vía oral cada 8hr por 7 dias

    7. ¿Qué manejo no farmacológico le recomendaría a la paciente?
    Ingesta abundante de líquidos. Vaciar la vejiga constantemente, orientación sobre higiene

    ResponderEliminar
  3. 8. ¿A qué servicios de la UMF derivaría a la paciente y para qué?
    Trabajo social para integrar al grupo de embarazo, ya que se debe de capacitar a las mujeres para que sean capaces de tomar decisiones informadas acerca de sus cuidados.
    Medicina preventiva: para realizar detecciones y aplicación de vacunas correspondientes
    Nutrición: para orientar sobre los nutrimentos necesarios en el embarazo, para un mejor desarrollo del producto y salud de la madre.
    Estomatología para evitar futuras complicaciones en el embarazo y periodo de lactancia, ya que es considerada una etapa de esfuerzo metabólico

    9. ¿Qué inmunizaciones están indicadas y contraindicadas en la paciente gestante?
    Es recomendable vacunar a las embarazadas en el 2do y t3er trimestre del embarazo.
    La aplicación de la vacuna toxoide tetánico y diftérico debe ser en intervalos de cada 10 años para asegurar una protección permanente.
    La embarazada no vacuna debe de recibir 2 dosis de una vacuna de toxoide tetánico y diftérico, este último en una dosis reducida (Td), con un intervalo de 4 semanas y una tercera dosis entre 6 y 12 meses después, una cuarta dosis al año de la tercera y una quinta dosis al año de la cuarta.
    La embarazada que tiene antecedente de haber recibido vacuna con toxoide tetánico y toxoide diftérico puede recibir la vacuna Tdpa, sin tomar el tiempo trascurrido desde el inicio de la Td.
    Vacunación contra influenza recomendándose la trivalente inactivada vía intradérmica o intramuscular, esta solo se debe recibir cuando esté disponible.
    Vacunación contra hepatitis B en las que se han identificado riesgo de infección.
    Están contraindicadas las vacunas con virus vivos atenuados. Influenza LAIV, Sarampion-rubeola, SRP, Rubeola, varicela

    ResponderEliminar
  4. 10. ¿Cuáles son los criterios de referencia a segundo nivel en la embarazada?
    Toda paciente positiva a VIH
    Edad materna < 17 años y mayor o igual a 35 años
    Sangrado transvaginal en segundo o tercer trimestre
    Presentación pélvica, embarazo gemelar.
    Amenaza de parto prematuro
    Aborto en evolución
    Comorbilidades como DM o DMG, trastorns hipertensivos del embarazo, obesidad, insuficiencia renal, LES, Heptatitis B y C.
    Paciente embarazada Rh negativo y pareja Rh positivo
    Embarazo ectópico, molar u óbito.
    Hiperémesis gravídica
    Embarazo de 41 sdg sin trabajo de parto
    Toda embarazada con factores de riesgo para cromosomopatía (antecedentes familiares o personales de malformaciones congénitas, antecedentes de exposición a teratógenos, edad materna avanzada, antecedentes de síndrome de Down).

    ResponderEliminar
  5. Estoy de acuerdo con lo que planteas en tus respuestas sobre todo que es una paciente que no lleva ningún control en su embarazo y por los factores de riesgo, se debe de clasificar como un embarazo de alto riesgo, por lo cual se debería de referir a segundo nivel de atención
    Y complemento con el envío a estomatología, además de plantearle que contemple la posibilidad de utilizar método de planificación familiar definitivo OTB

    ResponderEliminar
  6. Estoy deacuerdo con mi compañera, si seria importante el envió a estomatologia y de igual forma seria importante que contemplara un método de planificación familiar definitivo debido a todos los factores no modificables de la paciente como la edad y complicaciones en embarazos previos.

    ResponderEliminar
  7. Buenas noches, quisiera comentarles en relación a su diagnóstico de bacteriuria asintomática, la GPC la define como la presencia de bacterias en orina, detectada por urocultivo, más de 100000UFC sin síntomas típicos de infección aguda del tracto urinario, de tal forma que esta paciente cumple parcialmente con los criterios para dicho diagnóstico pues no se cuenta con la pieza clave que el reporte del urocultivo. Por otra parte recuerden que es importante en el embarazo establecer las semanas de gestación por los riesgos que podemos encontrar en cada trimestre , las acciones que hay que realizar dependiendo de la edad gestacional y también para valorar el tratamiento (ejemplo el uso de trimetoprim con sulfametoxazol está contraindicado en el primer y tercer trimestre del embarazo), en este caso en el que la paciente desconoce su fecha de última menstruación podemos calcular una edad gestacional aproximada con la altura del fondo uterino mediante la regla de McDonald, en donde la medición uterina se multiplica por 8 y se divide entre 7, obteniendo así la edad gestacional que en este caso sería de 32 semanas.
    Finalmente les agradezco sus valiosas aportaciones.

    ResponderEliminar