Preguntas.
1- ¿Qué diagnósticos establece en la paciente?
2- ¿Qué factores de riesgo identifica en los antecedentes perinatales?
3- Según el esquema de vacunación, ¿Cuáles son las vacunas que ya debe de tener esta paciente anotadas en su cartilla de vacunación y a que edad debieron de ser registradas?
4- ¿Qué nos puede decir en relación al estado nutricional de la paciente?
5- ¿Cuál es la alimentación que le recomienda a la madre para una adecuada nutrición de la paciente?
6- ¿Qué tipo de actividades dentro del desarrollo psicomotor acorde a la edad de la paciente ya debe de estar realizando?
7- La madre le pregunta si ya puede usar andadera su hija ¿qué le contestaría y por qué?
8- ¿Qué actividades le recomienda a la madre para realizar en la paciente como parte de su estimulación temprana?
9- ¿Cómo llevaría a cabo la vigilancia del crecimiento y desarrollo de esta paciente?
10- ¿Cuántas consultas y en qué intervalos de tiempo establecería en esta paciente para la vigilancia de su nutrición, crecimiento y desarrollo?
11- ¿Qué criterios de referencia son indicativos para valoración en segundo nivel en los menores de 5 años?
12- Mencione 5 datos de alarma neurológica que usted puede identificar a cualquier edad en los pacientes menores de 5 años y que son motivo de envío a segundo nivel.
1- ¿Qué diagnósticos establece en la paciente?
ResponderEliminarDesnutrición leve, probable dermatitis del pañal
2- ¿Qué factores de riesgo identifica en los antecedentes perinatales?
Preeclampsia y no recibir lactancia materna
3- Según el esquema de vacunación, ¿Cuáles son las vacunas que ya debe de tener esta paciente anotadas en su cartilla de vacunación y a que edad debieron de ser registradas?
BCG al nacimiento, Hepatitis B al nacimiento, 2 y 6 meses, Pentavalente a los 2, 4 y 6 meses, rotavirus a los 2 y 4 meses, Antineumococo 2 y 4 meses, Antiinfluenza 6 y 7 meses .
4- ¿Qué nos puede decir en relación al estado nutricional de la paciente?
Respecto al peso la paciente se encuentra entre -1 y -2 desviaciones estándar según su peso para su edad lo que se traduce como desnutrición leve. En cuestión de la talla la paciente se encuentra en +1 a +2 desviaciones estándar lo que se traduce como una talla ligeramente alta. El perímetro cefálico se encuentra en el percentil 50 lo que significa que es normal.
5- ¿Cuál es la alimentación que le recomienda a la madre para una adecuada nutrición de la paciente?
Se tiene que incorporar lenta y progresivamente la alimentación diferente de la leche, iniciando con papillas de frutas, verduras y cereales sin gluten. Se recomienda continuar con leche materna entre los 8 y 12 meses de edad pero debido a que esta paciente no recibió lactancia podría continuar con formula de seguimiento hasta que esté completamente incorporada a la dieta familiar.
6- ¿Qué tipo de actividades dentro del desarrollo psicomotor acorde a la edad de la paciente ya debe de estar realizando?
Debe de sentarse solo, meter sus manos para no caerse, iniciar con el gateo, pasar objetos de una mano a otra, empieza a decir monosílabos, llora y hay angustia al separarse de la madre.
7- La madre le pregunta si ya puede usar andadera su hija ¿qué le contestaría y por qué?
Está prohibido el uso de la andadera antes de que la niña empiece a gatera. Ya que cuando el niño se introduce a la andadera antes de gatear ya no gatea, la cual es una etapa fundamental para el desarrollo psicomotor.
8- ¿Qué actividades le recomienda a la madre para realizar en la paciente como parte de su estimulación temprana?
Ejercicios para posición de gateo, arrastre, sedestación y defensa de sedestación.
9- ¿Cómo llevaría a cabo la vigilancia del crecimiento y desarrollo de esta paciente?
Debido a su edad se debe de continuar la evaluación de la longitud por medio del infantometro y del peso con bascula pesa-bebe. La sometria del niño incluye la talla, el peso y la medición del perímetro cefálico.
10- ¿Cuántas consultas y en qué intervalos de tiempo establecería en esta paciente para la vigilancia de su nutrición, crecimiento y desarrollo?
Hasta que cumpla el año de edad se le tendría que valorar mensualmente, posteriormente en caso de que la paciente tenga una adecuada nutrición y crecimiento se le debería de dar una consulta cada 3 meses para cumplir 4 al año. En caso de que el paciente presente alteraciones en el estado nutricional se le continuara su seguimiento de manera mensual.
11- ¿Qué criterios de referencia son indicativos para valoración en segundo nivel en los menores de 5 años?
Valores del perímetro cefálico fuera de referencia de los parámetros de normalidad, presencia de dos o más signos de alarma de retraso psicomotor, desnutrición grave, talla baja, sobrepeso y obesidad.
12- Mencione 5 datos de alarma neurológica que usted puede identificar a cualquier edad en los pacientes menores de 5 años y que son motivo de envío a segundo nivel.
Presencia de asimetría en postura o movimiento, alteraciones de succión o deglución, alteraciones en el llanto y falta de consolabilidad, alteraciones del tono muscular, no deambulación más de 18 meses.
1- ¿Qué diagnósticos establece en la paciente?
ResponderEliminarDesnutrición leve
Dermatitis del pañal.
2- ¿Qué factores de riesgo identifica en los antecedentes perinatales?
Embarazo con preclamsia
Nacimiento vía abdominal
3- Según el esquema de vacunación, ¿Cuáles son las vacunas que ya debe de tener esta paciente anotadas en su cartilla de vacunación y a qué edad debieron de ser registradas?
BCG al nacimiento
Hepatitis B al nacimiento, 2 y 6 meses de edad
Pentavalente acelular a los 2, 4 y 6 meses de edad (último refuerzo a los 18 meses)
Rotavirus a los 2, 4 y 6 meses de edad
Neumococo conjugada 2 y 4 meses de edad (último refuerzo a los 12 meses)
Influenza 6 y 7 meses de edad
Refuerzo de sabin desde los 6 meses hasta los 5 años
4- ¿Qué nos puede decir en relación al estado nutricional de la paciente?
De acuerdo a la relación peso edad la paciente se encuentra en desnutrición leve
Relación talla/edad ligeramente alta
5- ¿Cuál es la alimentación que le recomienda a la madre para una adecuada nutrición de la paciente?
Acode a su grupo de edad ya iniciaría con el consumo de frutas, como manzana, pera, plátano, durazno, mango, papaya, uvas, guayaba.
Verduras zanahoria, chayotes, ejotes, chicharos, espinaca, calabaza, acelgas.
Cereales avena y arroz
Carne blanca y leguminosa como camote, papa, frijoles, lentejas garbanzos habas.
Puede ir iniciando el consumo de carnes rojas y cítricos como lo son la naranja, limón y mandarina
Se recomienda que al iniciar con nuevos alimentos, se de por la mañana unas cantas cucharaditas, para observar si hubo intolerancia.
6. ¿Qué tipo de actividades dentro del desarrollo psicomotor acorde a la edad de la paciente ya debe de estar realizando?
Se sienta sola, mete las manos para no caerse, inicio del gateo, pasa objetos de una mano a otra, prensión fina, dice monosílabos, llora y hay angustia para la separación
7. La madre le pregunta si ya puede usar andadera su hija ¿qué le contestaría y por qué?
Se recomienda utilizarla después de los 8 meses de edad o ya que la paciente haya gateado, ya que si no gatea se interrumpe una etapa fundamental del desarrollo psicomotor. Por qué los beneficios de que la paciente gatee son: permitir el desplazamiento sin ayuda de los padres, alcanzando metas y su independencia. Mejora el control corporal ya que el niño aprende a controlar movimientos alternos de piernas y manos. Favorece el desarrollo de la columna, músculos dorsales, laterales y cervicales, preparándolo para la marcha. Ayuda a tener mejor idea del espacio. Desarrolla el sentido táctil al pasar por diferentes terrenos. Desarrolla su capacidad respiratoria.
8. ¿Qué actividades le recomienda a la madre para realizar en la paciente como parte de su estimulación temprana?
ResponderEliminarPara estimular la motricidad gruesa se recomienda sentarla en el suelo con piernas y brazos extendidos, sin que apoye las manos en el piso. Empujando ligeramente por los hombros hacia los lados, tratando de que use sus manos para no caerse.
Poner al bebe a gatear, se puede ayudar colocando alguna almohada, toalla o trapo enrollado entre el abdomen y el piso. Mostrarle algún juguete que llame su atención para que se dirija gateando
Para la motricidad fina se recomienda proporcionar juguetes de distintos tamaños, estimular que pase los objetos de una mano a otra
Como el bebe ya empieza a balbucear y decir monosílabos es importante hablarle constantemente
9- ¿Cómo llevaría a cabo la vigilancia del crecimiento y desarrollo de esta paciente?
Atravez de somatometria, peso, talla, perímetro cefálico, perímetro torácico y abdominal
10- ¿Cuántas consultas y en qué intervalos de tiempo establecería en esta paciente para la vigilancia de su nutrición, crecimiento y desarrollo?
Una consulta mensual por un año
11- ¿Qué criterios de referencia son indicativos para valoración en segundo nivel en los menores de 5 años?
Cuando el perímetro cefálico se sitúa fuera de los valores percentiles aceptados para su edad si cambia dos carriles percentilares hacia arriba o abajo.
Retraso psicomotor 2 o más signos de alarma
En caso de no corregirse las alteraciones en el crecimiento y estado de nutrición con el tratamiento indicado
Niños en edad escolar con sobrepeso y obesidad, cuando presenten uno o más factores de riesgo: AHF con problemas metabólicos, Acantosis nigricans, TA en decúbito > 90 en percentil
Circunferencia de cintura >90 cm
IMC superior d percentil 97 para la edad
Desnutrición grave y talla baja
12- Mencione 5 datos de alarma neurológica que usted puede identificar a cualquier edad en los pacientes menores de 5 años y que son motivo de envío a segundo nivel.
Presencia de asimetría en postura o movimiento
Alteraciones de succión o deglución
Alteraciones en el tono muscular
No deambulación >18 meses.
Lenguaje incomprensible >36 meses
Estoy de acuerdo con lo que planteas en tus respuestas, solo seria indicarle a la madre recomendaciones para el padecimiento de dermatitis del pañal como cambio frecuente del pañal, realizar aseo del área con agua, dejando el área sin pañal el mayor tiempo posible. se le puede indicar oxido de zinc aplicándose posterior a cada cambio de pañal, ya que funciona como aislante y reduce la fricción.
ResponderEliminarCreo que esta bien lo planteado por mi compañera, lo de la dermatitis del pañal debido a las preguntas ya no lo pude comentar pero creo que si es importante informar sobre el manejo de este padecimiento a los pacientes debido a que es algo muy común en los lactantes.
ResponderEliminarGracias por sus aportaciones al blog.
ResponderEliminarComo complemento a sus respuestas deberá prohibirse hasta que la niña realice el gateo, pues éste le permite: desplazarse sin la ayuda de los padres, lo cual favorece alcanzar sus metas, mejora el control corporal ya que el niño aprende a controlar movimientos alternos de brazos y piernas, favorece el desarrollo de la columna, músculos dorsales, laterales y cervicales, preparándolo para la marcha por sí mismo. Ayuda a conocer el espacio que le rodea, a sentir distintos tipos de texturas, desarrolla mayor capacidad respiratoria así como favorece la relación entre los hemisferios cerebrales, preparando la vista y la mano para aprender a leer y escribir.
¿Cómo se llevaría la vigilancia del crecimiento y desarrollo en esta paciente ?Verificando en cada consulta la edad exacta, el peso y la talla, como se encuentra desnutrición valorar ablactación, alimentación, realización de paraclínicos para descartar presencia de anemia, infección de vía urinaria o gastrointestinal, cardiopatías principales causas de alteraciones en crecimiento y desarrollo; registrar el perímetro cefálico en cada consulta y compararlo con los criterios de referencia. Corroborando desarrollo psicomotor de acuerdo a la edad de la paciente.
Y en relación a las citas de vigilancia del crecimiento y desarrollo la GPC dice que de recién nacidos se deberán otorgar 2 consultas a los 7 y 28 días de vida; y a partir del mes de edad de forma mensual hasta completar 12 consultas, a partir del año de edad a los 3 años la guía recomienda en niños sanos 4 consultas al año cada 3 meses, pero en el caso de esta paciente con desnutrición deberá seguir la vigilancia de forma mensual con el propósito de investigar causa, ofrecer medidas correctivas a la alimentación, revalorar incremento de peso y talla, considerar la evaluación con el especialista dependiendo el incremento ponderal. Y en más de 3 años y hasta los 5 años 2 consultas al año, es decir, cada 6 meses, lo cual en esta paciente dependerá de si ha logrado corregir peso o persiste con desnutrición.