Masculino de 3 años 2 meses de edad, con los siguientes antecedentes: producto de la G 1, embarazo normoevolutivo, nace a las 38sdg mediante cesárea por sufrimiento fetal agudo, peso al nacer 2,605g, talla 49cm, apgar 8/9, egresado sin complicaciones. Tamiz neonatal sin alteraciones. Lactancia materna un mes, ablactado a los 3 meses, asiste a guardería desde los 6 meses de edad. Cuadro de inmunizaciones al corriente. PA. Inicia hace 2 días con irritabilidad, odinofagia, rinorrea hialina, congestión nasal y conjuntival, con fiebre cuantificada en 38C , niega la madre la presencia de tos o datos de dificultad respiratoria en su hijo, refiere autoadministra paracetamol 30 gotas cada 8 horas el día de ayer, acude por persistir sintomatología. EF. FC 120, FR 30, Temp. 38.4C, peso 16kg, talla 90cm. Masculino, alerta, reactivo, irritable, epifora e inyección conjuntival, narinas con rinorrea hialina, orofaringe hiperémica, eritematosa, no ulceras ni petequias, sin adenomegalias cervicales, tórax sin disociación toraco-abdominal, retracción xifoidea , no tiraje intercostal ni supraclavicular. Campos pulmonares con adecuado murmullo vesicular, sin estertores ni sibilancias, tampoco datos de condensación pulmonar. Ruidos cardiacos de buen tono e intensidad. Abdomen blando, depresible, peristalsis normoactiva. Extremidades con pulsos normales, llenado capilar inmediato, no cianosis.
Preguntas.
1- ¿Qué diagnóstico establece en el paciente?
2- ¿Qué factores de riesgo encuentra en el paciente?
3- ¿Qué manejo farmacológico le daría al paciente?
4- ¿Cuál sería su manejo no farmacológico?
5- ¿Qué medidas le recomendaría a la madre para prevenir y disminuir el riesgo de contagio de infecciones de vías aéreas superiores en su hijo?
6- ¿Qué datos de alarma le daría a la madre en el paciente con infección de vías aéreas superiores?
7- ¿Qué datos clínicos le indicaría a la madre para que acuda con su hijo a revaloración médica una vez iniciado el tratamiento?
8- ¿Cómo podría sospechar la presencia de infección por S. pyogenes?
9- ¿En qué pacientes se recomienda la realización de cultivo de exudado faringeo?
10- ¿Qué tipos de pacientes con IVAS según la GPC se benefician del tratamiento antimicrobiano inmediato?
11- ¿Cuál es el manejo de elección en faringitis estreptocócica?
12- En caso de falla del tratamiento inicial, ¿cuál es el de segunda elección?
13- ¿Cuáles son los criterios de referencia a segundo nivel del paciente con infección de vías aéreas superiores?
1- ¿Qué diagnóstico establece en el paciente?
ResponderEliminar(Infección de vías respiratorias uperiores), resfriado común
Talla menor a la edad
2- ¿Qué factores de riesgo encuentra en el paciente?
Lactancia materna solo por un mes y ablactación temprana
Asistencia reciente a guardería
3- ¿Qué manejo farmacológico le daría al paciente?
Manejo sintomático en este caso paracetamol ajustado al peso del paciente corresponderían 32 gotas
4- ¿Cuál sería su manejo no farmacológico?
Reposo relativo, Control de temperatura mediante medios físicos, Elevación de la cabecera de la cama y aspiración de secreción nasal; gargarismos con solución salina para la odinofagia y mantener dieta habitual,
5- ¿Qué medidas le recomendaría a la madre para prevenir y disminuir el riesgo de contagio de infecciones de vías aéreas superiores en su hijo?
Lavado frecuente de manos con agua y jabón
Evitar que comparta otros juguetes o chupones y lavarlos con agua y jabón cuantas veces sea posible.
Invitar a todos los visitantes a que se laven las manos antes de cargar a los niños
Evitar el contacto con personas que están cursando con enfermedades respiratorias agudas
No acudir a la guardería hasta que se haya recuperado
6- ¿Qué datos de alarma le daría a la madre en el paciente con infección de vías aéreas superiores?
Cianosis, estridor, respiración superficial, dificultad respiratoria, también es importante mencionarle los signos indicativos de enfermedad grave como vomito persistente, oliguria, exantema petequial o purpurico, signos meníngeos rigidez de nuca y vomito persistente, flacidez, letargia, llanto inconsolable
7- ¿Qué datos clínicos le indicaría a la madre para que acuda con su hijo a revaloración médica una vez iniciado el tratamiento?
Persistencia de fiebre durante más de 3 días, exacerbación de la sintomatología inicial o aparición de nuevos síntomas después de 3 a 5 días de evolución de la enfermedad y falta de mejoría después de 7 a 10 días de iniciada la enfermedad.
8- ¿Cómo podría sospechar la presencia de infección por S. pyogenes?
Inicio súbito del dolor faríngeo, exudado e inflamación amígdalina, faringe hiperemica, adenopatía cervical anterior dolorosa o linfadenitis, fiebre, cefalea, ausencia de rinorrea, tos y disfonía,.
9- ¿En qué pacientes se recomienda la realización de cultivo de exudado faringeo?
ResponderEliminarEn pacientes mayores de 3 años de edad que cumplan con los criterios clínicos de faringitis estreptocócica aguda. En caso de que la prueba de detección rápida sea negativa también se recomienda el cultivo de exudado.
Se recomienda de control en pacientes asintomáticos con antecedente de fiebre reumática, faringitis aguda en un brote de fiebre reumática, faringitis aguda durante un brote de nefritis aguda post estreptocócica o faringitis por estreptococo del grupo A en comunidades cerradas o parcialmente cerradas , contagio intrafamiliar “ping pong” y en pacientes con falla al tratamiento
10- ¿Qué tipos de pacientes con IVAS según la GPC se benefician del tratamiento antimicrobiano inmediato?
En casos de Faringoamigdalitis aguda estreptocócica, otitis media aguda bilateral en niños menores de 2 años y otitis media aguda en niños con otorrea
11- ¿Cuál es el manejo de elección en faringitis estreptocócica?
Penicilina G benzatinica: 600,000UI IM dosis única
12- En caso de falla del tratamiento inicial, ¿cuál es el de segunda elección?
Bencilpenicilina procainica con bencilpenicilina cristalina 400,000 UI, 1 ampolleta c/24 hrs por 3 días, más una dosis de penicilina benzatinica de 600,000 UI IM al 4º dia
13- ¿Cuáles son los criterios de referencia a segundo nivel del paciente con infección de vías aéreas superiores?
Envío a pediatría en pacientes con faringitis estreptocócica y falla al tratamiento; en el caso en que no sea posible realizar cultivo faríngeo en el primer nivel de atención. Envío urgencias en pacientes con IAVAS con y sin comorbilidad presentado datos de alarma. En el caso de pacientes con comorbilidades es el envío a urgencias en donde se encuentre su servicio tratante en los que presentan descompensación de su patología de base
Preguntas.
ResponderEliminar1- ¿Qué diagnóstico establece en el paciente?
Resfriado Común
Talla ligeramente baja para la edad
2- ¿Qué factores de riesgo encuentra en el paciente?
Ablactación temprana
Lactancia materna solo por un mes
Asistencia a guardería
3- ¿Qué manejo farmacológico le daría al paciente?
El manejo del resfriado común es a base de paracetamol para el control de la fiebre. Según el peso de este paciente le tocarían dosis de aproximadamente 200mg el cual se lo recetaría cada 6 hrs durante 3 días para un mejor control de la fiebre.
4- ¿Cuál sería su manejo no farmacológico?
Elevar la cabecera de la cama y aspirar gentilmente la secreción nasal con una perilla. Reposo según evolución del padecimiento. Inhalacion de vapor para el acumulo de secreción en narinas . Mantener la dieta habitual del paciente con uncremento del aporte de líquidos sobre todo en caso de fiebre y con mal manejo de secreciones. Para disminuir la odinofagia tomar bebidas calientes y hacer gárgaras con solución salina.
5- ¿Qué medidas le recomendaría a la madre para prevenir y disminuir el riesgo de contagio de infecciones de vías aéreas superiores en su hijo?
Lavado frecuente de manos con agua y jabón. Evitar que los niños con resfriado común compartan con otros juguetes o chupones y lavarlos con agua y jabón cuantas veces sea posible. Invitar a todos los visitantes a que se laven las manos antes de cargar a los niños. Evitar el contacto con personas que están cursando con enfermedades respiratorias agudas. Promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de edad y continuar con la leche materna hasta los 12 meses de edad. Evitar que los niños asistan a la guarderia cuando presenten infecciones de vías aéreas superiores.
6- ¿Qué datos de alarma le daría a la madre en el paciente con infección de vías aéreas superiores?
Síntomas neurológicos, de obstrucción de vía aérea superior o inferior. Alteraciones en el volumen urinario, vomito persistente o exantema petequial purpúrico .
7- ¿Qué datos clínicos le indicaría a la madre para que acuda con su hijo a revaloración médica una vez iniciado el tratamiento?
En caso de que persista con fiebre durante más de 3 días, exacerbación de la sintomatología inicial o aparición de nuevos síntomas después de 3 a 5 días de evolución de la enfermedad o falta de mejoría después de 7 a 10 días de iniciada la enfermedad.
8- ¿Cómo podría sospechar la presencia de infección por S. pyogenes?
ResponderEliminarPor cuadro clínico característico que incluye inicio súbito del dolor faríngeo, exudado en amígdalas, adenopatía cervical anterior dolorosa, fiebre, cefalea, ausencia de rinorrea, tos y disfonía. Tambien se pueden aplicar los criterios de Centro que incluyen fiebre con exudado amigdalino, inflamación amigdalina ó faringe hiperémica, adenopatía anterior dolorosa o linfadenitis y ausencia de tos.
9- ¿En qué pacientes se recomienda la realización de cultivo de exudado faringeo?
En pacientes mayores de 3 años de edad que cumplan con los criterios clínicos de faringitis estreptocócica aguda o faringoamigdalitis estreptocócica con falla a tratamiento. También se recomienda para seguimiento en pacientes asintomáticos con antecedente de fiebre reumática, pacientes con faringitis aguda en un brote de fiebre reumática, glomerulonefritis aguda post estreptocócica o faringitis por estreptococo en comunidades cerradas o parcialmente cerradas. Contagio intrafamiliar de tipo ping pong.
10- ¿Qué tipos de pacientes con IVAS según la GPC se benefician del tratamiento antimicrobiano inmediato?
Faringoamigdalitis aguda estreptocócica, otitis media aguda bilateral en niños menores de 2 años, otitis media aguda en niños con otorrea.
11- ¿Cuál es el manejo de elección en faringitis estreptocócica?
Penicilina G benzatínica: 600,000 UI IM dosis única en menores de 20 kg y Penicilina G benzatínica 1,200,000 UI IM dosis única en mayores de 20 kg.
12- En caso de falla del tratamiento inicial, ¿cuál es el de segunda elección?
Amoxicilina-ácido clavulánico 20 a 40 mg/kg/día vía oral divididos cada 8 hrs, por 10 días o Clindamicina 10 a 20 mg/kg/dia via oral , dividida en 4 dosis , por 10 dias.
13- ¿Cuáles son los criterios de referencia a segundo nivel del paciente con infección de vías aéreas superiores?
Pacientes con faringitis estreptocócica y falla al tratamiento en los casos en que no sea posible realizar cultivo faríngeo en el primer nivel de atención. Pacientes con infección de vía aérea superior sin comorbilidad y con datos de alarma se tienen que enviar a urgencias de segundo nivel. Pacientes con IAVAS y comorbilidad en caso de descompensación de su patología de base y manifiesten datos de alarma se deben enviar de manera urgente al servicio de urgencias donde se encuentre su servicio tratante.
Estoy de acuerdo con lo que planteas en tus respuestas en cuanto diagnóstico y manejo del paciente
ResponderEliminarBuena noche, gracias por sus valiosas y atinadas aportaciones. Algo interesante en relación a los criterios de Centor es que poseen 75% de sensibilidad y especificidad comparados con el cultivo de exudado faríngeo, sin embargo su aplicación puede llevar a un 50% de tratamiento antimicrobiano inapropiado.
ResponderEliminar